Díaz-Canel denuncia despliegue militar de EE.UU. en el Caribe como pretexto para intervenciones(video)
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 21 de agosto de 2025

El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel expresó su enérgico rechazo al reciente despliegue de fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe, calificándolo como una amenaza directa a la soberanía de la región.
Durante su intervención en la XIII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en La Habana, Díaz-Canel afirmó que la movilización de hasta 4.000 efectivos bajo el mando del Comando Sur, presentada por Washington como una operación contra el narcotráfico, es en realidad una "demostración de fuerza imperial" con fines intervencionistas.
El mandatario cubano vinculó esta acción con el Título 50 del Código de Estados Unidos sobre Guerra y Defensa Nacional, que permite operaciones militares sin autorización del Congreso.
Según Díaz-Canel, esta estrategia busca legitimar futuras intervenciones contra gobiernos aliados del ALBA, como Venezuela y Nicaragua.
Además, Díaz-Canel criticó la reciente acusación de Washington contra Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, al vincularlo con el narcotráfico sin pruebas. En su discurso, citó a José Martí para expresar su indignación: "Nos desprecian".
El líder cubano también comparó la estrategia estadounidense con un renovado intento de imponer la Doctrina Monroe en América Latina y propuso que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) convoque una reunión extraordinaria para responder al incremento de tensiones en la región.
En respuesta a las críticas de Díaz-Canel, el gobierno de Estados Unidos ha defendido el despliegue militar como una medida necesaria para combatir el narcotráfico en la región.
La portavoz de la Casa Blanca señaló que las acciones están dirigidas contra organizaciones criminales transnacionales y no contra gobiernos soberanos.
La situación ha generado preocupación en América Latina, donde varios países expresan su rechazo a la militarización del Caribe y abogan por el respeto a la soberanía y la paz regional.
Fuente: El País