Cubanos piden aumento salarial y mejores condiciones en Educación
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 12 de agosto de 2023

"Se hace necesario revisar el salario de los docentes que en las condiciones actuales no les alcanza para pensar en clases y en atención a los alumnos, sólo en tratar de subsistir", dijeron cubanos ante los problemas en la Educación.
"Por favor, hablen de los maestros que faltan, de los mobiliarios que hoy no hay, de la necesidad de buscar iniciativas concretas para completar el déficit de profesores. El uso de las tecnologías es una quimera, todo queda en palabras. Será unos de los cursos escolares más difíciles que tendremos", afirmó otro ciudadano en los comentarios del medio oficialista Cubadebate.
Según un informe de la agencia Prensa Latina, el curso escolar que empezará en próximo septiembre será el primero en condiciones de normalidad después de la pandemia de Covid-19.
"Chequeamos preparativos del nuevo curso escolar. Luego de la pandemia, será el primero en que se retomen la presencialidad y los períodos habituales en la educación general. En medio de la difícil situación económica, apostamos por seguir avanzando en la calidad de la educación", dijo este viernes Miguel Díaz-Canel, el presidente designado por Raúl Castro.
Díaz-Canel afirmó que es necesario el "reconocimiento a los trabajadores docentes en función de lograr mayor eficacia en su decisivo aporte formativo".
Naima Ariatne Trujillo, titular del Ministerio de Educación (MINED), señaló que se aseguran los uniformes escolares para todos los grados iniciales, con prioridad para la Educación Primaria por las características de este ciclo. Durante el último cuatrimestre del año, se irán completando los uniformes nuevos para los continuantes. A pesar de las limitaciones disponen de las libretas y lápices esenciales para el inicio de las actividades docentes, aspectos que se chequearán durante un próximo recorrido por todas las provincias del país.
Sin embargo, los cubanos echaron en falta problemas mayores en la Educación. "La verdad que el reconocimiento de los docentes debe realizarse ya. Tiene que pasar de la fase de lo dicho por los dirigentes a la concreción. Muchos están saliendo del sector y la causa es la poca estimulación el salario ya no alcanza para nada".
"El gobierno lleva años hablando de estimular al docente pero queda ahí, no se hace y los educadores estamos cansado de escuchar. Ahora lo dijo el presidente, veremos qué pasa si también queda ahí. Cuando se visitan las escuelas o los municipios por las altas esferas del país, ellos alegan que el estímulo de los docentes corre por el municipio y estos a su vez se sacuden el polvo y le echan la candela para arriba de los administradores de escuela. Ahora quién realiza la estimulación".
"Les puedo decir que ni reuniones de sindicato se hacen en las escuelas. Los secretarios cobran la cuota sindical y en eso se convirtió el sindicato. De hecho, los funcionarios municipales no van, se inventa el acta y se da el dinero de la cotización. Lo que más duele que muchos de los docentes que se van del sector son de calidad y esa plaza queda vacía y estudiantes sin profesores o con alternativas que no suplen las carencias. Ojalá se tomen acciones concretas y no se convierta en reuniones y análisis. Hay que ir al fondo del problema, que es económico".
"Como parte del justo y ganado reconocimiento que el sector merece, debiera valorarse el posible incremento salarial de profesionales que nunca producirán bienes materiales que incidan directamente en el mejoramiento de la economía, pero son decisivos en la creación de valores, en la preparación de muchos de los profesionales que inciden en otros sectores".
"Efectivamente, profesores y educadores motivados pueden aportar mucho más a la calidad de la enseñanza por lo que priorizar su mejoría se convierte en importante freno que detenga el éxodo de personal hacia otros sectores solo por mejoras salariales. Conscientes de la situación del país, no resulta comprensible que determinadas empresas reciban utilidades muy, muy superiores a salarios de personal educativo, cuando lo que hacen tuvo mucho que ver con lo que recibieron durante su etapa de estudiantes. Si tenemos en cuenta la máxima socialista de 'a cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo' y ese aporte educativo no tiene precio".
"Hay libretas y lápices, pero cada vez hay menos maestros. La cobertura docente tiene serios problemas que deben ser enfrentados de inmediato o el déficit crecerá. No podemos seguir ignorando el hecho de que por una parte el éxodo de maestros hacia profesiones o empleos mejor remunerados, y la poca aceptación de las carreras pedagógicas entre los jóvenes están dejando a las escuelas sin maestros. No cumple ningún objetivo que una funcionaria del MES (Ministerio de Educación) diga en TV que se trabaja para que los mejores estudiantes estudien carreras pedagógicas si todos sabemos que ni los peores quieren hacerlo", apuntó un ciudadano en los comentarios de Cubadebate.