Descarga gratis nuestra App

Cuba enfrenta dificultades para producir su alimento estrella: el arroz

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 2 de abril de 2025

Article feature image

El arroz es un elemento esencial en la dieta de los cubanos, con un consumo estimado de 60 kilos por persona al año. Sin embargo, la producción nacional de este cereal ha colapsado, dejando al país en una dependencia extrema de las importaciones en medio de una crisis económica sin precedentes. Esta situación no es un problema aislado, sino el reflejo de un sistema incapaz de garantizar la seguridad alimentaria de su población.

Para abastecer la demanda, Cuba requiere unas 600.000 toneladas de arroz al año. Sin embargo, en 2024 la producción interna apenas alcanzó las 80.000 toneladas, una caída estrepitosa desde el pico de 304.000 toneladas en 2018. Mientras tanto, las importaciones de alimentos superan los 2.000 millones de dólares anuales, una carga insostenible para un país con una economía en ruinas.

Ante el colapso de la producción, el gobierno cubano ha tomado medidas desesperadas. Por primera vez desde 1959, el régimen ha permitido que una empresa extranjera—en este caso, vietnamita—siembre arroz en tierras cubanas. La decisión deja en evidencia la incapacidad del sistema para garantizar la autosuficiencia alimentaria y la necesidad de recurrir a capital externo para suplir sus deficiencias.

La producción de arroz en Cuba ha sido históricamente controlada por el Estado, que proveía insumos y maquinaria a los campesinos a cambio de la obligación de vender su cosecha a precios fijados por el gobierno. Sin embargo, la falta de recursos ha llevado a una drástica reducción en la importación de fertilizantes y pesticidas, con una contracción de hasta un 80% en los últimos años, según estimaciones de economistas. Como resultado, los rendimientos han caído de entre 4 y 6 toneladas por hectárea en 2018 a apenas 1,7 toneladas por hectárea en 2024.

El experimento con la empresa vietnamita ha dejado en evidencia el fracaso del modelo estatal: en solo tres meses, en las 16 hectáreas cultivadas por los vietnamitas, se lograron 7,2 toneladas por hectárea, un rendimiento muy superior al de los productores nacionales, quienes han quedado atados a la escasez de recursos y a un sistema ineficiente.

Los campesinos cubanos enfrentan serios obstáculos para producir. La falta de acceso a maquinaria, fertilizantes y créditos hace que muchos desistan de sembrar, mientras que los precios de compra establecidos por el Estado desincentivan la producción. Actualmente, las empresas estatales pagan 4.000 pesos cubanos (unos 11 dólares al cambio informal) por cada 100 kilos de arroz, un precio que no cubre los costos de producción.

El resultado de esta crisis es un desabastecimiento alarmante. Aunque el Estado mantiene la entrega racionada de tres kilos de arroz por persona al mes, las familias deben acudir al mercado negro o a las tiendas privadas para completar sus necesidades. El precio en estos espacios puede alcanzar los 800 pesos cubanos por kilo (2,30 dólares), una suma prohibitiva para una población cuyos salarios promedio rondan los 14 dólares mensuales.

El problema del arroz es solo una muestra de la crisis estructural que golpea a Cuba. La falta de reformas profundas, el control estatal sobre la producción y la incapacidad de garantizar insumos esenciales han convertido la seguridad alimentaria en un lujo inalcanzable para muchos cubanos. Mientras tanto, el gobierno sigue aferrado a un modelo fallido que mantiene a la isla en una constante lucha por la subsistencia.

(Con información de AP)


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar