Cuba apuesta por Canadá para salvar su turismo mientras las cifras siguen en caída
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 17 de noviembre de 2025
En plena crisis del turismo, Canadá se mantiene como el principal mercado emisor hacia Cuba, un salvavidas que el Gobierno intenta aprovechar para revertir la debacle del sector. Con ese propósito, el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, se reunió este viernes con más de un centenar de touroperadores canadienses, a quienes aseguró que la isla aspira a recibir en 2026 un millón de visitantes procedentes de ese país.
De acuerdo con Prensa Latina, el titular del Mintur agradeció el apoyo de los viajeros canadienses y reconoció los desafíos que ha enfrentado Cuba en los últimos años, particularmente los problemas de suministro que afectaron la temporada de invierno 2024-2025. Como respuesta, expuso la creación de nuevas empresas importadoras —extranjeras y nacionales— y de tiendas mayoristas Cash and Carry, que supuestamente garantizarán cadenas de abastecimiento más eficientes para mantener “altos niveles de servicio” en los hoteles.
García Granda se mostró confiado en que la temporada invernal 2025-2026 será favorable y aprovechó el encuentro para presentar la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2026, que se celebrará del 6 al 10 de mayo y estará dedicada precisamente a Canadá.
Durante la Noche de Apreciación Comercial de Cuba Única, la nueva consejera de Turismo en Toronto, Gihana Galindo, aseguró que “las condiciones son las adecuadas, la gente está lista y la asociación entre Cuba y Canadá nunca ha sido más fuerte”. Afirmó además que las reservas de invierno han aumentado un 25 % respecto al año anterior y resaltó el papel clave de operadores como Sunwing, WestJet Vacations y Air Canada Vacations.
Como muestra del optimismo institucional, se anunciaron nuevos vuelos: WestJet operará dos frecuencias semanales Toronto–La Habana entre el 18 de diciembre y el 23 de abril de 2026, mientras que otros vuelos directos unirán esta ciudad con Cienfuegos desde el 10 de diciembre y con Cayo Largo del Sur desde el 20 de enero.
Sin embargo, este entusiasmo contrasta con la realidad del sector turístico cubano, que no ha logrado acercarse a los niveles previos a la pandemia. Las cifras siguen desplomándose. Hasta septiembre, el país había recibido 1.366.720 visitantes, un 20,5 % menos que en igual periodo de 2024, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). La cifra implica además una caída de casi 400.000 turistas respecto al año anterior.
Con este ritmo, resulta imposible que se cumpla el plan gubernamental de 2,6 millones de visitantes en 2025. Para lograrlo, tendrían que aterrizar en el último trimestre casi tantos turistas como en los nueve meses anteriores. También parece improbable alcanzar los 2,2 millones registrados en 2024, el peor dato en 17 años excluyendo los años críticos de pandemia.
Mientras La Habana promete metas ambiciosas ante sus socios extranjeros, la tendencia confirma que la recuperación turística sigue fuera de alcance y que la dependencia de Canadá no basta para revertir un declive estructural que hunde a una de las principales fuentes de ingresos del país.