Descarga gratis nuestra App

Crece la alarma en EE.UU. por la presencia del mosquito transmisor del dengue en el oeste del país

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 31 de octubre de 2025

Article feature image

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han confirmado la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, el Zika y la fiebre amarilla, en regiones del país donde nunca antes había sido detectado. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), su expansión hacia estados del oeste como California, Oregón e Idaho ha encendido las alarmas en materia de salud pública.

El fenómeno se ha atribuido al cambio climático y a la urbanización, factores que favorecen la reproducción del mosquito en nuevas zonas. Durante 2024 y 2025, las temperaturas más cálidas y las lluvias irregulares han creado las condiciones ideales para su propagación. “Estamos viendo por primera vez poblaciones estables del Aedes aegypti en regiones que antes eran demasiado frías para su supervivencia”, advirtieron investigadores del CDC.

En California, las autoridades confirmaron la detección del mosquito en 28 condados, y a mediados de octubre se registró el primer caso autóctono de dengue en Los Ángeles, lo que significa que el contagio ocurrió dentro del país. Casos similares se han reportado en Texas y Florida, donde la especie ya estaba establecida desde hace varios años.

El Aedes aegypti es un pequeño mosquito de patas rayadas que se reproduce en agua estancada, incluso en pequeñas cantidades, como las que se acumulan en macetas o bebederos de mascotas. Su capacidad de adaptarse al entorno urbano lo convierte en un vector difícil de controlar. “No necesita charcos grandes ni condiciones rurales; puede reproducirse en cualquier rincón de una vivienda”, explicó un portavoz del Departamento de Salud Pública de Los Ángeles.

Expertos del World Mosquito Program señalan que la expansión de este insecto no solo aumenta el riesgo de dengue, sino también de otros virus como el chikungunya y el Zika, que ya causaron brotes importantes en América Latina en años recientes. En Estados Unidos, aunque los casos siguen siendo limitados, el riesgo de transmisión local está en aumento.

Los CDC recomiendan eliminar toda fuente de agua estancada, usar repelente durante el día y colocar mallas en puertas y ventanas. En los estados más afectados se han desplegado campañas informativas y trampas de monitoreo para rastrear la presencia del mosquito y frenar su avance.

“Estamos ante un desafío emergente que requiere vigilancia constante y adaptación de las estrategias sanitarias”, afirmó un informe reciente del CDC. La expansión del Aedes aegypti, agregan los expertos, es una muestra de cómo el cambio climático está modificando el mapa de las enfermedades infecciosas en el continente.

(Con información de Infobae)



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar