Condenan a 9 años de prisión a joven en Santiago de Cuba por tráfico de drogas en juicio ejemplarizante
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 23 de abril de 2025

La reciente condena a un joven de 28 años en Santiago de Cuba por comercialización de cannabis sativa y cannabinoides sintéticos, refleja una realidad que ya es imposible de ocultar: el consumo y tráfico de drogas en Cuba se ha disparado y hoy llega a rincones de la isla donde antes se consideraba impensable.
En este caso específico, el acusado operaba en zonas rurales y semiurbanas del municipio Contramaestre, específicamente en los consejos populares de Baire, Maffo y Lumumba, donde no solo vendía marihuana y "el químico", como se le conoce popularmente al cannabinoide sintético, sino que también mantenía vínculos con otros traficantes y cultivadores. Fue interceptado mientras viajaba en un ómnibus intermunicipal, lo cual revela el carácter cotidiano con el que estas sustancias circulan por el país.
La sentencia, que le impone nueve años de prisión, fue celebrada con un tono ejemplarizante por el aparato judicial, que también destacó el cumplimiento del debido proceso. Sin embargo, más allá del castigo puntual, la pregunta inevitable es: ¿está el Estado cubano realmente preparado para enfrentar la creciente ola del narcotráfico y el consumo de sustancias ilícitas?
Las estadísticas oficiales son escasas, pero los informes de detenciones, incautaciones y procesos penales vinculados a drogas se han vuelto frecuentes en la prensa oficial. Lo que antes se presentaba como un problema ajeno a la realidad cubana, hoy es una epidemia que se propaga sin control. El uso de marihuana y otras sustancias —algunas de fabricación clandestina y altamente peligrosas— ya no se limita a las grandes ciudades. Se consume en barrios periféricos, escuelas, zonas rurales e incluso entre menores de edad.
El fenómeno responde a múltiples causas. Por un lado, la profunda crisis económica ha generado una pérdida de expectativas y sentido de futuro, especialmente entre los jóvenes. Por otro, el colapso de mecanismos sociales de contención —como la vigilancia comunitaria o las estructuras educativas— ha dejado un vacío que el narcotráfico aprovecha. Además, el uso de drogas se ha normalizado entre sectores donde antes era impensable, mientras el Estado continúa respondiendo con medidas punitivas sin atender las causas estructurales del problema.
El caso de Contramaestre es apenas un ejemplo más en una larga lista. Cada vez son más frecuentes los reportes de detenciones en zonas como Cienfuegos, Artemisa, Mayabeque, Holguín o Pinar del Río, lugares que décadas atrás eran considerados inmunes a este tipo de flagelos. Hoy, ni siquiera las provincias orientales —tradicionalmente conservadoras en lo cultural y social— están a salvo.