Descarga gratis nuestra App

'Colosal retroceso en los derechos sociales en Cuba' Rolando Nápoles(video)

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 10 de septiembre de 2025

Article feature image

El “Octavo Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba”, publicado por Observacuba, revela una situación social alarmante que continúa agravándose en la Isla. Según este documento, cuya interpretación ha sido destacada por el perodista Rolando Nápoles en redes, la mayoría de las familias cubanas enfrenta condiciones de vida insostenibles y un sistema estatal que colapsa ante las necesidades básicas.

Aunque los informes anteriores ya evidenciaban señales de deterioro, el octavo denuncia un avance dramático en la extrema pobreza, la crisis alimentaria, la falta de acceso a medicamentos y una crisis estructural en los servicios sociales.

Un dato particularmente impactante del informe anterior (séptimo), correspondiente a julio de 2024, estima que el 89 % de la población cubana vive en situación de extrema pobreza, según estándares del Banco Mundial ADN Cuba. Esta cifra confirma la falacia de la imagen de “revolución socialista ejemplar” que el régimen ha promovido por décadas.

Además, el acceso a servicios esenciales permanece seriamente limitado. El informe anterior señalaba que gran parte de la población no encuentra medicamentos en farmacias estatales, y que muchos dependen de vías informales para acceder a tratamientos básicos.

Aunque no se han publicado detalles específicos del octavo informe, el contexto sugiere que estas crisis se mantienen o incluso se han profundizado.

La vivienda también aparece como un problema recurrente. Informe tras informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) destaca un parque residencial en deterioro: muchas construcciones necesitan rehabilitación urgente o están en riesgo de derrumbe

A esto se suma la persistente precariedad en el acceso a agua potable, electricidad y otros servicios básicos.

Este colapso estructural no se limita al ámbito material: alimentario y sanitario. También se extiende a un clima de represión y ausencia de libertades civiles. Aunque el documento se enfoca en los derechos sociales, no se puede separar del contexto general de violencia institucional y represión que sufre la sociedad civil.

En conjunto, el Octavo Informe ratifica una conclusión ya conocida, pero cada vez más crítica: más de seis décadas de modelo socialista sin reformas sustanciales han dejado una mayoría ciudadana atrapada en una crisis multidimensional.

Frente a esto, el informe de Observacuba es un llamado urgente a la atención internacional, a la solidaridad con la sociedad cubana y a exigir cambios estructurales profundos.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar