China refuerza su influencia en Cuba con donación de grupos electrógenos en plena crisis energética
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 26 de septiembre de 2025

El régimen cubano anunció la recepción de ocho grupos electrógenos donados por China para la central de Guanábana, en Matanzas, como parte de la cooperación energética entre ambos gobiernos. Los equipos, de 1,8 megavatios cada uno, permitirán rehabilitar parcialmente la instalación, aunque difícilmente resolverán la crisis de apagones que azota a la isla con cortes de hasta 20 horas diarias.
Los equipos funcionan con diésel y, de acuerdo con Mario Pedroso, directivo de la Unión Eléctrica (UNE), permiten arrancar rápidamente en casos de apagón total, como los que han afectado a la isla en repetidas ocasiones desde agosto de 2024. Se prevé además que se instalen grupos similares en La Habana, Artemisa y Ciego de Ávila, aunque sin fechas confirmadas.
El sistema eléctrico cubano depende en gran medida de centrales termoeléctricas obsoletas y del costoso combustible importado. Desde 2024, el país ha experimentado al menos cinco apagones nacionales, siendo el último el 10 de septiembre. Las soluciones aplicadas por el Gobierno, como la contratación de centrales flotantes y la construcción de parques solares, no han logrado resolver el déficit.
China, uno de los principales aliados políticos de La Habana, ha incrementado en los últimos meses sus aportes en materia energética, incluyendo donaciones de componentes y parques fotovoltaicos completos. Sin embargo, el déficit de generación se mantiene elevado y afecta directamente a la economía, que acumula una contracción del 11 % en los últimos cinco años.
Los cortes eléctricos no solo deterioran la economía, sino que también han encendido el malestar social. Protestas como las del 11 de julio de 2021 o las más recientes en marzo de 2025 en Santiago de Cuba han tenido como detonante principal los apagones.
Actualmente, seis cubanos enfrentan un proceso judicial en Villa Clara por participar en un cacerolazo contra los apagones ocurrido en noviembre de 2024. La Fiscalía pide hasta nueve años de cárcel por “desórdenes públicos” para los acusados, entre ellos el intelectual y periodista independiente José Gabriel Barrenechea. Cinco permanecen en prisión preventiva desde su arresto poco después de la protesta.
El inicio del juicio también estuvo marcado por la detención del opositor Guillermo “Coco” Fariñas, quien intentaba asistir como observador. Organizaciones de derechos humanos han denunciado el uso de la represión como respuesta sistemática a las manifestaciones pacíficas.
Mientras las autoridades insisten en planes de expansión con energías renovables, la población sigue padeciendo apagones prolongados que impactan la vida cotidiana y generan un creciente descontento. La ayuda de China, aunque significativa, parece insuficiente frente a un sistema eléctrico colapsado y a una economía que no logra recuperarse.
Fuente: EFE