Descarga gratis nuestra App

Estudiantes cubanos necesitan mejorar su “ortografía inicial”, dice la UNESCO

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 23 de marzo de 2022

Article feature image

Los estudiantes de primaria en Cuba tienen problemas con la ortografía inicial, informó este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Los estudiantes de Cuba de tercer y sexto grado “necesitan mejorar algunos aspectos de las convenciones de legibilidad, especialmente la ortografía inicial”, señaló la UNESCO a partir de los resultados de la prueba de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).

El informe destacó que los estudiantes cubanos “escriben textos adecuados a la consigna y propósito solicitado; por lo general responden al género y mayoritariamente respetan los aspectos del dominio textual como el vocabulario, la cohesión de los textos y la concordancia de las oraciones”.

Según la UNESCO, a los estudiantes de tercer y sexto grado se les propusieron situaciones comunicativas que abordaron géneros diferentes. En tercer grado, se les solicitó una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile. En sexto grado, en tanto, se les requirió una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

En los ejemplos de respuestas originales del reporte nacional de Cuba, los estudiantes presentaron problemas en la concordancia, signos de puntuación y algunas faltas de ortografía.

Los alumnos de tercer grado obtuvieron la peor calificación en la ortografía inicial asociación entre fonema y grafema en la carta a un amigo, un 66,9 %. La UNESCO señaló que “deben interpretarse con mucha cautela dado que el acuerdo entre codificadores está bajo el porcentaje esperado”.

También los estudiantes de sexto grado obtuvieron peor porcentaje en la ortografía, aunque la más baja fue de 88,2 %.  

“La escritura es una competencia altamente demandante a nivel cognitivo y, a diferencia del lenguaje oral, no se desarrolla en la mayoría de las personas de manera natural. Es por ello que hay que enseñarla desde los niveles más tempranos del proceso educativo y seguirla practicando y enseñando de manera intencional a lo largo de toda la trayectoria escolar”, dijo Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Hoy en día, la escritura es una de las competencias más exigidas en el entorno laboral, siendo crítica para el buen desempeño en múltiples oficios y profesiones. La escritura ayuda a pensar, a ordenar y transmitir las ideas, a interactuar con otros de manera indirecta y asincrónica, a comunicar y plasmar de manera duradera los pensamientos, reflexiones y aprendizajes, entre muchas otras funciones. El desarrollo de altos niveles de competencia en escritura es un imperativo para todos los sistemas educativos”, agregó.

La UNESCO señaló que una finalidades de la prueba es poder entregar al cuerpo docente estrategias que permitan hacer un aporte en la enseñanza de la escritura.

“El estudio ERCE 2019 es la más reciente evaluación de aprendizajes a gran escala de la región, que se implementó justo antes de la suspensión masiva de las clases presenciales a causa de la pandemia de Covid-19. Esperamos que el informe producido para cada país contribuya al desarrollo de esta habilidad indispensable para que nuestros estudiantes se comuniquen y sean parte activa de la sociedad”, dijo Uribe.

El estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) también se hizo en otros 16 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar