Autoridades de Guantánamo en alerta por aumento de infecciones respiratorias agudas
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 11 de agosto de 2025

El sistema de salud en Guantánamo lanzó un llamado de atención ante el incremento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en la provincia. Entre enero y agosto de este año se registraron más de nueve mil consultas médicas por este tipo de afecciones, una cifra superior a la del mismo período de 2024.
Especialistas atribuyen el repunte a la estacionalidad de estas enfermedades y al aumento de las temperaturas, condiciones que favorecen la circulación de virus. La doctora Aime Blanco Chivas, jefa de Enfermedades Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, explicó que las IRA incluyen un conjunto de enfermedades del aparato respiratorio provocadas, principalmente, por virus y bacterias.
El periodo de incubación de estas infecciones suele ser de dos a tres días, y su transmisión puede extenderse hasta una semana. La evolución típica de un cuadro de catarro común o influenza puede prolongarse de diez a quince días. El contagio ocurre principalmente a través de las partículas de saliva expulsadas al toser o estornudar, aunque también puede darse por contacto con superficies contaminadas o al compartir utensilios con una persona enferma.
Los municipios más afectados son Niceto Pérez, Caimanera, Yateras, San Antonio del Sur, Manuel Tames y Guantánamo, este último con la mayor concentración de reportes. Los grupos más vulnerables son los niños de uno a cuatro años y los adultos mayores de 65, quienes concentran la mayor parte de los casos.
El análisis de muestras tomadas a pacientes sintomáticos reveló la presencia predominante del virus respiratorio sincicial, principal causante de bronquiolitis en menores. También se detectaron casos de influenza AH1N1 y rinovirus. En menor medida, se identificó el SARS-CoV-2, responsable del COVID-19, aunque con manifestaciones clínicas más leves que en años anteriores.
Ante este panorama, las autoridades han reforzado la vigilancia epidemiológica y los protocolos de atención en todos los niveles de la red asistencial, desde consultorios del médico de familia hasta hospitales. Paralelamente, se intensifican las campañas de educación sanitaria para prevenir la propagación de las enfermedades.
La doctora Blanco Chivas insistió en que la población debe acudir al médico de familia o a los cuerpos de guardia en cuanto aparezcan síntomas respiratorios. También recomendó medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, evitar el hacinamiento, ventilar adecuadamente los espacios cerrados y consumir agua tratada para reducir riesgos de complicaciones.
Asimismo, recordó la importancia de mantener actualizado el esquema de vacunación contra la COVID-19. “Contamos con dosis suficientes para garantizar la inmunización. La vacuna sigue siendo una herramienta clave para prevenir complicaciones graves”, enfatizó.