Aumentan los casos de dengue en Sancti Spíritus en medio de la crisis de salud
Redacción de CubitaNOW ~ martes 9 de septiembre de 2025

El repunte de enfermedades transmitidas por mosquitos y la ausencia de medicamentos para tratarlas agravan la crisis sanitaria en Cuba. La provincia de Sancti Spíritus se encuentra entre los territorios más afectados por el incremento de arbovirosis, particularmente el dengue, que se expande en medio de la escasez de recursos básicos.
La doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro Provincial de Higiene, advirtió que la etapa de mayor riesgo se extiende de agosto a noviembre, con reportes crecientes de casos en todos los municipios. Actualmente circulan dos serotipos: el 03 y el 04. Este último no tenía antecedentes en la región, lo que incrementa la vulnerabilidad de la población.
Entre los municipios con mayor incidencia destacan Sancti Spíritus, Trinidad, Taguasco y Cabaiguán, mientras que en La Sierpe se logró cierta contención gracias a medidas intensivas en agosto. Sin embargo, el control epidemiológico enfrenta enormes obstáculos debido a la falta de insecticidas, equipos de fumigación y, sobre todo, la carencia de medicamentos adecuados para tratar a los pacientes.
Las autoridades de Salud han insistido en la necesidad de acudir de inmediato al médico ante síntomas compatibles con dengue, con el fin de dar un seguimiento oportuno. El Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó consultas específicas en su cuerpo de guardia para atender pacientes con síndromes febriles, disponibles las 24 horas. Según el especialista en Medicina Interna, Arkel David Martín Martínez, existen condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva para manejar casos graves, aunque reconoce que los recursos disponibles son insuficientes para la magnitud del problema.
El Ministerio de Salud Pública insiste en que la detección temprana es clave, pero la realidad es que los pacientes enfrentan largas esperas, falta de medicamentos esenciales como analgésicos y antipiréticos, y limitaciones para acceder a pruebas diagnósticas. Incluso el paracetamol, fundamental en el tratamiento del dengue, escasea en farmacias y hospitales, lo que obliga a muchos a recurrir al mercado informal a precios exorbitantes.
Este panorama no es exclusivo de Sancti Spíritus. En toda la isla se reportan incrementos de arbovirosis y otras enfermedades contagiosas como la leptospirosis y las infecciones respiratorias, en un contexto en que las farmacias permanecen desabastecidas y la producción nacional de medicamentos no cubre la demanda mínima.
A la crisis epidemiológica se suma la precariedad de la infraestructura hospitalaria: salas abarrotadas, escasez de camas y carencias de insumos médicos básicos como sueros, reactivos de laboratorio y equipos de protección para el personal de salud. La población, mientras tanto, sobrevive entre la resignación y la incertidumbre, con campañas oficiales que apelan a la “responsabilidad individual” para eliminar criaderos de mosquitos, pero sin ofrecer soluciones estructurales.
Fuente: Escambray