Descarga gratis nuestra App

Ex oficial del MININT cubano reside en Florida y busca residencia permanente en EE. UU.

Redacción de CubitaNOW ~ martes 29 de abril de 2025

Article feature image

Héctor Alejandro Hernández Morales, un teniente coronel del Ministerio del Interior de Cuba, reside en el sur de la Florida desde agosto de 2024, mientras espera cumplir los requisitos para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y obtener la residencia permanente (Green Card).

Su presencia en Estados Unidos ha despertado la alarma de sectores del exilio cubano, especialmente debido a su historial de servicio dentro de los órganos represivos del régimen.

El caso fue dado a conocer por el periodista Mario J. Pentón, quien reveló que Hernández Morales vive actualmente en Boca Ratón, en la costa este de Florida.

Sin embargo, el ex oficial no figura entre los primeros 100 represores cubanos incluidos en una lista entregada por el congresista Carlos Giménez al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Este dato ha generado controversia, ya que Hernández Morales tiene profundas conexiones con la élite del poder en Cuba. Es hijo del fallecido Lázaro Cirilo Hernández, quien fue escolta personal de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Desde joven, siguió los pasos de su padre y fue ascendiendo dentro de la estructura del MININT hasta llegar a liderar la Seguridad del Estado en el municipio de Morón, provincia de Ciego de Ávila.

En 2021, en una entrevista con medios oficiales, Hernández Morales habló con admiración sobre su cercanía con Fidel Castro, a quien calificó como un “líder excepcional” con “agudeza política extraordinaria”.

En su niñez ya había sido retratado como símbolo de la Revolución, apareciendo a los 12 años en la portada del periódico Juventud Rebelde junto al dictador durante el Primer Congreso Pioneril de 1991.

Pese a su arraigada vinculación con el castrismo, Hernández Morales decidió emigrar en agosto de 2024, ingresando a EE. UU. con una visa de turismo junto a una de sus hijas. Su esposa y otra hija ya residían en territorio estadounidense. Actualmente, se mantiene alejado del ojo público, ha eliminado sus redes sociales y limita el contacto incluso con familiares cercanos, lo que dificulta conocer sus verdaderas intenciones en el país.

La noticia se suma a otros casos recientes de presuntos represores cubanos que han ingresado o intentado establecerse en EE. UU. Entre ellos se encuentran Daniel Morejón García, detenido en Miami por ocultar su historial represivo y Manuel Menéndez Castellanos, exmiembro del Comité Central del PCC en Cienfuegos. También destacan Misael Enamorado Dager, quien se autodeportó en marzo de 2025 y Leandro Garnica González, ex agente de inteligencia que huyó a Cuba tras tres años en EE. UU.

La comunidad cubanoamericana sigue atenta y exige mayor rigor en los procesos migratorios para evitar que figuras vinculadas a la represión en la Isla encuentren refugio en suelo estadounidense.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar