Alertan sobre artritis posviral tras chikunguña en medio de crisis sanitaria en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 28 de noviembre de 2025
El Hospital Docente Ginecobstétrico Ramón González Coro, de La Habana, advirtió que los dolores articulares persistentes tras el chikunguña no son un malestar pasajero, sino un cuadro de artritis posviral que puede prolongarse durante meses y limitar la vida diaria. La alerta llega justo cuando Cuba enfrenta un brote de la enfermedad que ya se ha extendido a 14 provincias, agravando un sistema sanitario debilitado por la escasez de medicamentos, equipos y recursos básicos.
Según el reporte firmado por el doctor Loysel Peláez Morales, los síntomas incluyen rigidez matutina, sensación de dedos inflamados y limitación funcional que mejora parcialmente durante el día. El hospital explicó que esta clínica se relaciona con la actividad del sistema inmunológico incluso después de superada la fase febril.
El centro advierte que la inflamación residual puede prolongarse durante semanas o meses, con periodos alternos de mejoría y empeoramiento. En algunos casos aparecen tenosinovitis y compresión transitoria del nervio mediano, con manifestaciones similares al síndrome del túnel carpiano. Los especialistas recomiendan vigilar signos de alarma como hinchazón marcada, fiebre recurrente o pérdida de fuerza muscular, y acudir a consulta médica para descartar complicaciones.
De acuerdo con la nota, el manejo clínico incluye antiinflamatorios no esteroideos (AINE), fisioterapia suave y uso de férulas nocturnas, mientras que los corticoides se reservan para casos de dolor incapacitante. También se mencionan suplementos como vitaminas del complejo B y ácidos grasos Omega-3 para contribuir a la recuperación, y se aconseja valoración por reumatología si la inflamación persiste más de ocho semanas.
Las recomendaciones están alineadas con las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que insisten en que no existe un antiviral específico para el chikunguña y que el tratamiento es principalmente sintomático: reposo, hidratación y analgésicos como el paracetamol, reservando los AINE para fases en que se haya descartado el dengue. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) coinciden en que el abordaje se limita a reposo, líquidos y analgésicos, sin cura específica.
Sin embargo, en Cuba la recuperación se hace más difícil: no hay medicamentos básicos como el paracetamol, y muchos enfermos “no tienen más opción que aguantar” los dolores, según testimonios recogidos por la agencia AFP. Pacientes reportan que no pueden comprar ni siquiera pollo y enfrentan la enfermedad sin analgésicos, en medio de montones de basura sin recoger por falta de combustible y una caída drástica de las campañas de fumigación.
En ese contexto, la recomendación oficial de AINE, vitaminas y Omega-3 choca con la realidad de un país marcado por la escasez crónica de fármacos, donde buena parte de esos productos solo se encuentran a precios prohibitivos en el mercado informal o en tiendas en divisas.