Descarga gratis nuestra App

Alertan de aumento de crímenes y delitos en Cuba: 'las cifras pueden ser mucho mayores'

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 14 de agosto de 2023

Article feature image

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) alertó este domingo sobre la creciente inseguridad pública y la escalada de crímenes violentos en el país con la publicación de un informe de los primeros seis meses de 2023.

"La inseguridad pública se manifiesta a través de un aumento significativo de crímenes y delitos. El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana identificó 98 reportes comprobados en el primer trimestre: 16 en enero, 48 en febrero y 34 en marzo. De ellos, 42 fueron robos, 33 asesinatos, 17 asaltos y 6 otro tipo de delitos. Durante el segundo trimestre de 2023 se registraron 189 reportes de crímenes, incluyendo robos, asesinatos, asaltos y agresiones. Las provincias más afectadas en el segundo trimestre son La Habana, Villa Clara y Guantánamo", señaló el comunicado de prensa.

La ONG lamentó que "prácticamente entre un trimestre al otro se duplicaron los delitos, de 98 a 189 (para un 92% de crecimiento). De estos, los robos crecieron en un 83% (77 versus 42) y los asesinatos en un 43%. (49 versus 33). Otro dato para tener en cuenta es que el mayor incremento ocurrió en el mes de junio, lo que pudiera indicar que se avecina una escalada de hechos delictivos en los próximos meses".

"Las cifras aportadas por este informe pueden resultar bajas para algunos lectores si se comparan con otros países. Sin embargo, sus números y velocidad de expansión resultan alarmantes para una sociedad totalitaria que hasta hace poco parecía capaz de garantizar el 'orden público' por medio de políticas sociales que contenían los niveles de pobreza y desigualdad en marcos tolerables y en el que, además de los cuerpos represivos dedicados a aplastar la disidencia política, se financiaba la base tecnológica de una fuerza policial especializada en criminalística y dedicada al sostenimiento del 'orden público' frente a los delitos 'no-políticos'. Ambos factores se han esfumado. Gritar en la calle contra el gobierno garantiza un rápido despliegue policial. Gritar pidiendo auxilio, no".

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana afirmó que "si se tiene en consideración la falta de transparencia del gobierno en el manejo de estadísticas, la reciente intensificación de la propaganda exaltando la supuesta eficiencia del trabajo policial, así como la investigación realizada por CubaData, donde se afirma que el 61% de los cubanos encuestados dijeron haber sido víctima de violencia o actos de delincuencia –pero que solo el 14,6% de ellos lo denunció a la Policía–, se puede afirmar sin temor a duda que las cifras que ofrece el informe pueden, en realidad, ser mucho mayores".

En el informe señalaron que se ha normalizado "la violencia física en la comisión de delitos, incluso en situaciones donde no se obtienen significativos beneficios materiales. Esto sugiere un daño psicológico profundo en los perpetradores. Además, participan menores como víctimas y victimarios en varios casos, así como, existen bandas delictivas que es un indicador preocupante de la descomposición social y la inseguridad que prevalece en la sociedad".

"La inseguridad pública en Cuba no es un problema superficial, sino un reflejo de problemas estructurales más profundos. La falta de inversión en servicios básicos como alimentación, salud, educación y vivienda, así como la violencia estructural y cultural, contribuyen a la escalada de la inseguridad pública".

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana pidió que "abordar la inseguridad pública no puede limitarse a medidas punitivas. Es necesario un enfoque integral que aborde las causas subyacentes, como la falta de inversión en necesidades básicas, no solo en alimentación y salud, sino también en recursos para la policía criminalística". 

"La prioridad inversionista ha estado en la sección del Ministerio del Interior (MININT) que enfrenta protestas públicas y manifestaciones contra el gobierno, las llamadas boinas negras. La oligarquía cubana y su gobierno fortalecen la Seguridad del Estado a expensas de la Seguridad Ciudadana y la seguridad pública. Para ellos el concepto de seguridad va orientado a la protección de su poder absoluto a fin de proteger sus intereses como grupo dominante".

"El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana hace un llamado a la reflexión y la acción sobre los desafíos en seguridad ciudadana en Cuba. La solución no reside únicamente en abordar la inseguridad pública, sino en afrontar los problemas estructurales y sistémicos que la subyacen", concluyó el comunicado de prensa con el informe completo en formato PDF.

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana pertenece a Cuba Siglo 21, "un laboratorio de ideas radicado en Madrid (España) al servicio de las fuerzas que promueven el cambio hacia una sociedad abierta, democrática y próspera apoyada en un Estado de derecho y un mercado libre", según su página web.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar