La verdadera historia detrás de la colaboración médica cubana en el exterior: la voz de los profesionales
Redacción de CubitaNOW ~ viernes 11 de abril de 2025

"Nunca he expresado públicamente mi opinión sobre este delicado tema, pero hoy siento la necesidad de hacerlo. En las redes sociales circulan numerosas imágenes que sugieren preguntarle a los pueblos sobre el servicio médico cubano en el exterior, y sobre la colaboración de nuestros profesionales de la salud.
"Sin embargo, yo creo que la pregunta más importante debería ser dirigida a los propios médicos, aquellos que, a diario, enfrentan la realidad de un sistema que no les da el reconocimiento ni la recompensa que merecen.
"Es común encontrar en la calle, o en una consulta, a médicos que expresan su descontento con sus salarios y las duras condiciones en las que viven, a pesar de los sacrificios que hacen. Un médico no es un monje que decide dedicar su vida al sacrificio por principios impuestos desde arriba. Detrás de cada uno de ellos hay una persona con las mismas carencias y necesidades que cualquier otro ser humano: tienen familia, problemas personales y sueños, igual que el resto de nosotros.
"Respecto a la colaboración médica en el exterior, el problema no radica en los médicos. La calidad y el humanismo de estos profesionales son incuestionables. El verdadero problema es que otros se enriquecen con el fruto de su trabajo, mientras a ellos les entregan solo una fracción de lo que realmente ganan.
"Es inadmisible que un médico pase años trabajando en el extranjero, enfrentando carencias y sacrificios, solo para regresar a Cuba sin recursos suficientes, habiendo visto cómo alguien más se embolsó una gran parte de su salario.
"El contrato de colaboración debería ser personal, para garantizar que los médicos reciban una compensación justa por su trabajo. Si realmente se quiere ´exportar´, que se exporten recursos como el níquel, el azúcar, el tabaco o el ron, pero no el fruto del esfuerzo de quienes se alejan de sus hogares y familias para ganarse la vida.
"Los médicos cubanos, como cualquier profesional, merecen ser remunerados justamente por su trabajo. No puede ser que después de años de sacrificio, cuando regresan, vean cómo se les niega una vida digna: hambre, viviendas precarias y un transporte público miserable.
"Cada vez que se presentan los argumentos comunistas sobre la ´gratuidad´ de los estudios, me pregunto si quienes defienden esta postura comprenden la realidad de los médicos cubanos. Decir que nuestros médicos no necesitan más dinero que el que reciben porque están formados por principios, es una falacia.
"Los principios son importantes, pero no son lo que hace a un profesional competente. Muchos de los discursos que justifican la ´gratuidad´ solo sirven para ocultar las carencias del sistema. La economía de un país habla por sí sola y la realidad es que hay una gran cantidad de profesionales que, aunque muy bien formados en teoría, no tienen las herramientas ni los recursos para ser realmente productivos.
"Es importante que dejemos de ver a los médicos como un símbolo de sacrificio eterno y comencemos a reconocer su valor real, a remunerarlos como merecen y a darles las condiciones que necesitan para trabajar en su país y en el exterior.
"La explotación de estos profesionales, que ocurre tanto en la salud como en otras misiones cubanas, es una contradicción con los principios que dicen defender los gobernantes. Es tiempo de cambiar esa narrativa y, sobre todo, de escuchar a quienes realmente viven y sufren la injusticia. Pregunten a los médicos, no a los pueblos ni a los gobiernos. Ellos son los que realmente tienen la palabra"
Del perfil de Manuel Viera, 11/4/25