Euro baja y dólar estable: ¡así amanecen las divisas en Cuba este 7 de mayo!
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 7 de mayo de 2025

El mercado informal de divisas en Cuba continúa reflejando la inestabilidad económica del país. Este miércoles 7 de mayo, según los datos ofrecidos por el medio independiente El Toque, el euro sufre una caída de 5 pesos cubanos (CUP), ubicándose en 380 CUP por 1 EUR. En cambio, el dólar estadounidense se mantiene estable en 370 CUP, sin cambios con respecto a días anteriores.
Pese a la aparente estabilidad del dólar, la tensión es palpable entre quienes dependen de las remesas o el comercio informal. El temor a nuevas restricciones, tanto en Cuba como en Estados Unidos, condiciona las decisiones de compra y venta de divisas.
La tasa del Zelle —uno de los métodos más usados para enviar dinero desde el extranjero— sube 3 pesos, colocándose en 365 CUP, lo que sugiere una mayor demanda.
Mientras tanto, el MLC (Moneda Libremente Convertible) sigue estancado en 260 CUP, y el dólar canadiense (CAD) permanece en 230 CUP. La única divisa latinoamericana que experimenta una ligera subida es el peso mexicano, con una cotización de 17.75 CUP.
Los números son claros y alarmantes: con un salario medio mensual de 5,839 CUP, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), un trabajador cubano solo puede acceder a unos 15.7 dólares estadounidenses al tipo de cambio actual del mercado informal. En euros, eso representa apenas 15.3, y en MLC, alrededor de 22.45.
Para los pensionados, la situación es aún más crítica. Con una pensión media de 1,800 CUP, apenas podrían cambiar esa cantidad por unos 4.86 USD o 4.73 EUR. Esta desproporción entre ingresos y costos reales en divisas refleja una de las mayores dificultades cotidianas en la Isla.
La inflación, la escasez de productos básicos y la dependencia de remesas agravan aún más esta brecha. A ello se suman los constantes apagones, el deterioro del sistema de transporte y distribución y la incertidumbre política externa, especialmente ante un posible endurecimiento de medidas por parte de la administración estadounidense.
El cubano promedio vive en un equilibrio precario, donde cada peso cuenta y donde el precio del dólar o el euro puede marcar la diferencia entre acceder o no a necesidades esenciales.