Descarga gratis nuestra App

Rusia confirma: 25,000 cubanos podrían ser carne de cañón en Ucrania

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 15 de octubre de 2025

Article feature image

La guerra en Ucrania da un giro inesperado y preocupante: Rusia confirmó públicamente su plan de incorporar hasta 25,000 cubanos como combatientes en su invasión, según declaraciones de Andrey Kartapolov, jefe del Comité de Defensa de la Duma Estatal.

El legislador ruso justificó esta incorporación afirmando que “no se puede prohibir a un verdadero patriota cubano amar a Rusia” y que todos los voluntarios son bienvenidos a sumarse a la “lucha justa contra el fascismo global”.

El anuncio oficial, difundido a través de fuentes ucranianas y medios internacionales como Forbes, revela que esta movilización no es casual, sino parte de un plan estructurado de reclutamiento que podría tener graves consecuencias para los jóvenes cubanos involucrados.

La promesa de salarios de 2,000 dólares mensuales, frente a los míseros 20 dólares promedio que perciben en Cuba, ha seducido a muchos, pero detrás de esta oferta se esconde un entramado de engaños y explotación militar.

Documentos firmados en ruso, sin traducción, y falsas ofertas laborales han dejado a los reclutas sin protección legal, enviándolos directamente al frente sin preparación ni garantías.

La Inteligencia de Defensa de Ucrania ha señalado que el uso de combatientes extranjeros es estratégico para Rusia: reduce los costos políticos y económicos, evita descontento interno y disminuye la presión por muertes de soldados rusos.

Para el Kremlin, los cubanos se convierten en carne de cañón barata, mientras que el régimen de La Habana, en silencio cómplice, obtiene beneficios económicos y políticos. Según analistas como Alexander Motyl, La Habana ve en esta colaboración una fuente de divisas y propaganda, reforzando su alianza con Moscú.

Lo alarmante es que la cifra de cubanos involucrados ya supera los 20,000 y cientos estarían combatiendo actualmente en Ucrania. El silencio del régimen cubano frente a estas denuncias y la negativa a reconocer redes de reclutamiento reflejan un patrón de complicidad que deja a los jóvenes en riesgo extremo. La situación también evidencia la desesperación social en la isla, donde la pobreza y la falta de oportunidades empujan a muchos a aceptar un destino bélico en tierras lejanas por una paga temporalmente atractiva.

Este escenario no solo plantea un debate sobre la ética del reclutamiento internacional, sino también sobre la responsabilidad de los gobiernos implicados y la explotación de ciudadanos en conflictos que no les pertenecen.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar