Descarga gratis nuestra App

Escándalo sanitario en Ecuador tras llegada de funcionarios castristas con Chikungunya

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 27 de noviembre de 2025

Article feature image

Dos altos funcionarios vinculados al aparato empresarial del régimen castrista en Holguín fueron detectados como positivos al virus del Chikungunya en el Aeropuerto Internacional “Mariscal Sucre” de Quito, Ecuador, donde quedaron retenidos por las autoridades sanitarias y trasladados a un centro hospitalario para su control epidemiológico.

La información, confirmada por La Tijera, vuelve a exponer el contraste entre los privilegios de los cuadros del sistema y el abandono sanitario que sufre la población cubana.

Los implicados fueron identificados como Ángel Gandarilla, exdirector de la fábrica KTP y Yamina Ochoa Peña, directora de la Empresa de Confecciones de Holguín (Yamarex). Según las fuentes consultadas, ambos mantienen viajes frecuentes entre Cuba y Ecuador bajo el pretexto de “gestiones de negocios”, un lujo reservado para funcionarios del régimen, mientras el ciudadano común apenas puede aspirar a un pasaporte o a encontrar un vuelo.

Las mismas fuentes aseguran que Gandarilla y Ochoa salieron de Cuba en pleno período de incubación del virus, lo que representa un riesgo sanitario evidente y una negligencia que, de cometerla cualquier cubano de a pie, terminaría en multas, impedimentos de viaje o incluso sanciones penales.

A su llegada a Quito, fueron sometidos a los protocolos sanitarios obligatorios: pruebas médicas, diagnóstico rápido y posterior hospitalización inmediata.

El episodio pone en evidencia, una vez más, la abismal diferencia entre la atención que reciben los privilegiados del régimen en el exterior y el derrumbe total del sistema de salud dentro de Cuba. Mientras estos funcionarios reciben diagnósticos oportunos, instalaciones adecuadas y medicamentos disponibles, en la Isla la realidad es completamente distinta:

Los hospitales carecen de reactivos, las ambulancias no funcionan o no existen, los medicamentos desaparecieron de las farmacias y miles de pacientes enfrentan colapsos, apagones e insalubridad.

El caso confirma el apartheid sanitario que separa a los dirigentes del pueblo. Para el cubano común, largas colas, falta de atención, hospitales en ruinas y diagnósticos tardíos; para los funcionarios, vuelos al extranjero, clínicas equipadas y tratamientos a tiempo.

Una doble moral que sigue marcando el presente de Cuba. Mientras el país se hunde en la crisis sanitaria más profunda de su historia, los privilegiados del sistema continúan acumulando beneficios que les permiten escapar —literalmente— de la realidad que hoy vive todo un pueblo.

Fuente: La Tijera


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar