Reformará los contratos de los médicos cubanos en Bahamas tras presiones de Estados Unidos
Redacción de CubitaNOW ~ martes 21 de octubre de 2025

El gobierno de Bahamas anunció que ya tiene lista la propuesta para los nuevos contratos de los médicos cubanos que prestan servicios en el país, luego de ceder a la presión de la administración estadounidense encabezada por Donald Trump.
El ministro de Salud y Bienestar, Dr. Michael Darville, explicó a medios locales que la medida solo espera la aprobación de Estados Unidos para entrar en vigor. La propuesta modifica de manera sustancial el acuerdo anterior con las autoridades cubanas, considerado por Washington como una forma de trabajo forzoso o esclavitud moderna.
Entre los principales cambios, los médicos cubanos serán contratados directamente por el Ministerio de Salud bahameño, sin la intervención del régimen de La Habana. Además, podrán gestionar su propio alojamiento y elegir libremente su lugar de residencia, algo que hasta ahora estaba controlado por la embajada cubana, que determinaba dónde debían vivir.
La propuesta surge tras las advertencias de funcionarios estadounidenses, quienes amenazaron con revocar las visas de los oficiales del gobierno bahameño y sus familiares si continuaban participando en el programa de exportación de servicios médicos cubanos.
Un contrato filtrado en 2022 reveló que Bahamas pagaba hasta 12.000 dólares mensuales por cada médico cubano, mientras que los profesionales recibían apenas entre 990 y 1.200 dólares, el resto era retenido por la agencia estatal Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC).
En respuesta a las presiones internacionales, el Dr. Darville confirmó que los acuerdos anteriores serán cancelados y que la nueva modalidad busca garantizar condiciones laborales más justas para los profesionales.
“Los trabajadores cubanos serán contratados directamente por el Ministerio de Salud”, señaló el ministro, añadiendo que espera recibir instrucciones definitivas en los próximos días para implementar la medida.
Aquellos médicos que no acepten los nuevos términos deberán regresar a Cuba, indicó Darville, quien subrayó que el objetivo es regularizar la situación de los cooperantes extranjeros conforme a las normas laborales internacionales.
El primer ministro Philip Davis destacó que Bahamas ha solicitado a Estados Unidos compartir cualquier evidencia de trabajo forzoso, con el fin de corregir posibles irregularidades y “garantizar el respeto a los derechos humanos”.
Esta reforma representa un cambio profundo en la relación laboral entre Bahamas y Cuba, y podría sentar precedente para otros países que han sido acusados de beneficiarse de las llamadas “misiones médicas” del régimen cubano, que generan miles de millones de dólares anuales para el Estado.
En abril pasado, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez pidió al gobierno de EE.UU. endurecer las sanciones contra los países que contraten médicos cubanos mediante el aparato estatal de La Habana, argumentando que este modelo constituye una forma moderna de trata de personas.
Con esta decisión, Bahamas se convierte en uno de los primeros países en la región en responder directamente a las denuncias de explotación laboral en los programas médicos cubanos, abriendo la puerta a un nuevo tipo de contratación más transparente y equitativo.