Descarga gratis nuestra App

Perico, el epicentro del chikungunya en Cuba: “Aquí no hay fumigación ninguna”

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 20 de octubre de 2025

Article feature image

El municipio de Perico, en la provincia de Matanzas, se ha convertido en uno de los principales focos del chikunguña en Cuba, un brote que las autoridades sanitarias reconocen ya como un problema “nacional” con “índices elevados”.

En este territorio de unos 60 mil habitantes, la situación sanitaria se ha deteriorado de tal forma que, según los residentes, es difícil encontrar una familia que no haya tenido algún miembro enfermo. “En mi cuadra casi todos lo han tenido”, comentan los vecinos cuando hablan del virus, que desde hacía una década no tenía presencia en la isla.

Las calles estrechas y las casas adosadas de Perico aparentan normalidad, pero los signos del brote son evidentes. Muchos habitantes presentan cojeras y dificultades para moverse, producto de las secuelas articulares que deja la enfermedad.

Pedro Arturo Revilla, de 66 años, relató que tanto él como su familia se contagiaron y todavía sufre fuertes dolores en las articulaciones e inflamación en los tobillos. A pocos metros de su casa, una mujer diabética e hipertensa de 67 años denunció la falta de fumigación.

“Aquí no hay fumigación ninguna, que era para que hubiese habido, con la cantidad de mosquitos que hubo aquí y con la cantidad de enfermos que hubo. Aquí no hacen nada”, expresó indignada.

El chikunguña, transmitido por el Aedes aegypti, se suma al dengue y al oropouche en lo que especialistas describen como una “tormenta perfecta” de enfermedades vectoriales. La propagación ocurre en medio de una crisis económica sin precedentes, marcada por la escasez de recursos, el deterioro de los servicios comunales y la acumulación de basura y aguas estancadas, condiciones ideales para la proliferación de mosquitos.

Durante una entrevista televisiva, la viceministra de Salud Pública Carilda Peña García reconoció que no se pueden realizar fumigaciones masivas debido a la falta de combustible, aunque aseguró que el Gobierno dispone de “insecticidas” y “abate suficientes” para mitigar los daños. También precisó que el chikunguña “no es una amenaza mortal”, aunque puede complicarse en pacientes con enfermedades crónicas.

Raúl González, de 63 años, quien padece esclerosis múltiple y también contrajo el virus, describió con ironía el panorama que dejó el brote en las calles de Perico:

“Deberían hacer otra versión de ‘Thriller’ de Michael Jackson. Los extra van a salir gratis; todo el mundo andaba caminando como zombi en la calle”.

El paciente se mostró molesto por la forma en que los medios oficiales han minimizado la gravedad de la situación.

“Aparte de no decir lo que realmente tenemos… como que todo está normal y aquí de normal no hay nada. Tenemos problemas graves, y eso lo sabe todo el mundo. La insalubridad, la basura que no vienen a recogerla… ¡Claro que hay mosquito si no se fumiga! Me da coraje que digan mentiras”, afirmó.

Hasta el momento, no existen datos públicos actualizados sobre el número de enfermos por chikunguña, dengue u oropouche en Cuba. Según cifras oficiales, tres personas han muerto por dengue en lo que va de 2025.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron a finales de septiembre una alerta de viaje ante la presencia del chikunguña en la isla. El organismo advierte sobre la rápida propagación del virus y las deficientes condiciones sanitarias que enfrentan los cubanos.

La situación se agrava por la escasez de medicamentos. Eneida Rodrígues, vecina de Cárdenas de unos 60 años, explicó que muchos enfermos no acuden al médico porque los tratamientos son inaccesibles.

“Realmente no es culpa de las autoridades que no conozcan las cifras reales. ¿Pero a qué vas a ir (al médico)? ¿A que te indiquen un paracetamol cada cuatro horas, líquidos y reposo? Hay muchas personas que no pueden comprar ni un blíster de paracetamol, porque cuesta 500 pesos (4 dólares, al cambio oficial; el sueldo medio es de unos 54 dólares a ese mismo cambio)”, dijo.

Mientras tanto, los pobladores de Perico siguen enfrentando la enfermedad con remedios caseros, resignación y enojo, en medio de un brote que deja cada día más enfermos y pocas respuestas oficiales.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar