Palmira enfrenta crisis epidemiológica por aumento de casos de chikungunya
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 18 de octubre de 2025

La situación epidemiológica en el municipio de Palmira, perteneciente a la provincia de Cienfuegos, se ha deteriorado de manera alarmante en las últimas semanas ante el incremento sostenido de casos de chikungunya.
Según reportes oficiales, el 90% de los habitantes del territorio se encuentra en ingreso domiciliario debido a la expansión del virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Las autoridades sanitarias registran entre 250 y 350 nuevos casos con síndrome febril cada semana, lo que evidencia la magnitud del brote.
El Instituto Pedro Kourí (IPK), con sede en La Habana, confirmó la circulación activa del virus en Palmira, principalmente en los consejos populares ubicados al norte y al sur del municipio. Los síntomas más frecuentes —fiebre alta, mialgia (dolor muscular) y artralgia (dolor en las articulaciones)— han puesto en alerta al sistema de salud local, que enfrenta grandes desafíos para contener la enfermedad.
A pesar de las acciones de fumigación y saneamiento ambiental, la situación sigue siendo crítica, en parte por la baja percepción del riesgo entre la población. Los expertos subrayan que la prevención dentro de los hogares resulta esencial, ya que la acumulación de agua y la falta de limpieza favorecen la reproducción del vector.
El apoyo de los jóvenes del servicio militar ha sido decisivo en las labores de fumigación y control dentro de las viviendas, bajo la coordinación del jefe de la región militar. Estas acciones se enmarcan en una estrategia que incluye campañas de concientización, fumigación intensiva y bloqueo de casos. Además, durante el día de la defensa se prevé realizar un ejercicio especial de control en dos de los consejos populares más afectados.
Aunque el dengue continúa siendo una de las enfermedades más peligrosas transmitidas por mosquitos —por sus posibles complicaciones hemorrágicas y daños a órganos vitales—, el chikungunya ha despertado creciente preocupación por su rápida expansión en Cuba.
Las autoridades recomiendan a la población mantener una adecuada hidratación y acudir al médico ante síntomas graves. Asimismo, insisten en que el control de los criaderos de mosquitos es una responsabilidad compartida, exhortando a eliminar los focos dentro de las viviendas y reforzar las medidas de protección, como el uso de mosquiteros y ropa que cubra la piel.