Descarga gratis nuestra App

Nueva víctima del dengue en Cuba... Cifuentes llora a Adelaida Yanes

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 16 de octubre de 2025

Article feature image

La crisis sanitaria en Cuba se profundiza con el avance de múltiples enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la vida de la población. Esta vez fue Cifuentes en Villa Clara, el escenario donde el dengue hemorrágico fuera la causa de otra pérdida, Adelaida Yanes, una madre de 63 años.

La noticia se confirmó a través de familiares y vecinos en redes sociales, donde se multiplicaron los mensajes de condolencia y consternación. La tragedia de Adelaida no es un caso aislado; recientemente, un joven falleció por la misma causa en Cárdenas, Matanzas, evidenciando un patrón alarmante que ha pasado semanas sin ser reconocido oficialmente.

Cuba enfrenta actualmente la circulación de tres arbovirosis activas: dengue, chikungunya y fiebre de Oropouche, además de virus respiratorios estacionales y brotes de hepatitis A en poblaciones cerradas.

Según la viceministra de Salud Pública Carilda Peña García, el dengue es la enfermedad que genera más casos graves y ya está presente en 12 provincias. El chikungunya, detectado por primera vez en julio en Matanzas, se ha expandido a otras ocho provincias, mientras que la fiebre de Oropouche se encuentra en fase de descenso. Sin embargo, las cifras exactas de enfermos graves y fallecidos se mantienen en un alarmante secretismo institucional.

El panorama es crítico: los hospitales están saturados, faltan reactivos para análisis clínicos y la atención médica es limitada. Muchos ciudadanos reportan largas colas y dificultades para ingresar a los centros de salud, lo que incrementa el riesgo de complicaciones e incluso de muerte.

A pesar de las alertas de la población en redes sociales y de las evidencias de fallecimientos, las autoridades cubanas tardaron semanas en reconocer oficialmente los decesos por dengue, generando desconfianza y frustración entre los habitantes.

La situación sanitaria refleja problemas estructurales de insalubridad y falta de recursos en el país. La población se ve obligada a depender de medidas de prevención individuales, como eliminar criaderos de mosquitos, usar repelentes y ropa protectora, mientras la capacidad del sistema de salud para atender emergencias epidemiológicas sigue siendo insuficiente.

La muerte de Adelaida Yanes y otros pacientes pone en evidencia no solo la peligrosidad de las enfermedades virales en circulación, sino también la urgente necesidad de transparencia, recursos médicos y estrategias efectivas para controlar estas epidemias que ya cobran vidas en varias provincias del país.

La ciudadanía cubana se enfrenta así a un escenario donde la vulnerabilidad sanitaria y la falta de información se combinan con la amenaza real de enfermedades potencialmente mortales, dejando claro que la salud pública necesita atención inmediata antes de que más familias sufran pérdidas irreparables.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar