ONG denuncia explotación de trabajadores cubanos en refinería canadiense vinculada a Sherritt
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 25 de agosto de 2025

Un informe de la organización Archivo Cuba ha revelado que el régimen cubano estaría utilizando un esquema de explotación laboral en Canadá, específicamente en la refinería de metales COREFCO, ubicada en Fort Saskatchewan, Alberta. La empresa forma parte de la Moa Joint Venture, creada en 1994 entre la estatal cubana CubaNíquel y la canadiense Sherritt International.
De acuerdo con la investigación, desde hace tres décadas La Habana envía a grupos de especialistas cubanos —entre ellos técnicos, contadores y financieros— para trabajar en esa refinería. Aunque en los contratos aparecen salarios competitivos, en la práctica los trabajadores reciben apenas una fracción de lo devengado.
Un contrato confidencial de 2016 citado por Archivo Cuba muestra que un especialista podía percibir hasta 95.450 dólares canadienses brutos al año. Sin embargo, tras impuestos y descuentos, y sobre todo por la obligación de transferir gran parte del sueldo a Cuba, el ingreso real se reducía a entre 600 y 1.000 dólares mensuales. El resto, hasta un 84% del salario, era confiscado por el régimen a través de cuentas controladas por el Banco Financiero Internacional (BFI), entidad vinculada al conglomerado militar GAESA.
El informe asegura que los trabajadores están sometidos a normas similares a las de las misiones médicas internacionales de Cuba. No pueden establecer relaciones con locales ni viajar fuera de Fort Saskatchewan sin autorización de un superior cubano. Además, se les exige moverse en grupos, asistir a reuniones políticas mensuales y reportar cualquier conducta sospechosa entre compañeros, lo que en la práctica los mantiene bajo vigilancia constante.
Aunque las condiciones materiales en Canadá superan a las de la isla —con vivienda, transporte y servicios básicos garantizados—, el salario disponible apenas alcanza para cubrir necesidades básicas. Según Archivo Cuba, esto genera gran presión sobre los trabajadores, muchos de los cuales deciden desertar.
Se calcula que al menos 40 cubanos han abandonado la misión y permanecen en Edmonton y Fort Saskatchewan. Para ellos, el riesgo no termina con la deserción: la ley cubana contempla sanciones de hasta ocho años de cárcel y la prohibición de entrar a la isla durante varios años.
Archivo Cuba sostiene que las autoridades canadienses han tenido conocimiento del esquema. Todos los desertores que solicitaron asilo en Canadá fueron reconocidos como víctimas de explotación laboral y regularizaron su estatus migratorio. El informe advierte que, de confirmarse las denuncias, Canadá podría estar incumpliendo el Protocolo de Palermo contra la Trata de Personas, ratificado en 2002.
La ONG recomienda que el gobierno canadiense investigue a Sherritt International por posible complicidad, sancione a los bancos que facilitaron las transferencias hacia Cuba y audite los casos de asilo relacionados con este esquema. Además, insta al Departamento de Estado de Estados Unidos a considerar medidas si Ottawa no toma acciones inmediatas.
Fuente: Martí Noticias