'¡No a la censura!': Así responden artistas cubanos ante la prohibición del homenaje a Celia Cruz en La Habana
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 20 de octubre de 2025

La Fábrica de Arte Cubano (FAC) respondió con creatividad y dignidad a la censura del espectáculo Celia, previsto para rendir homenaje al centenario del nacimiento de Celia Cruz, al presentar este domingo una acción simbólica titulada “Una obra de arte que no fue, una butaca, silencio y el arte de la resistencia”.
La musicógrafa Rosa Marquetti, autora de los libros Celia en Cuba y Celia en el mundo, explicó que, a la hora en que debió comenzar la función censurada, el público asistió a una hora de silencio absoluto y una silla iluminada sobre el escenario, seguida por la música de la Reina de la Salsa.
“A la hora en que debió subir a escena la CENSURADA obra CELIA, por Teatro El Público, hubo una hora de silencio y una silla iluminada. Después, un DJ poniendo música de La Reina, La Guarachera de Cuba, la cubana más universal”, escribió Marquetti, quien cerró su mensaje con un contundente: “NO A LA CENSURA! FUERA LOS CENSORES!”.
El gesto coincidió con el 20 de octubre, Día de la Cultura cubana, y fue acompañado por una publicación oficial de FAC en redes sociales con un mensaje claro: “Celia vive”.
El homenaje sustituyó la función originalmente programada del espectáculo Celia, una producción de Teatro El Público con dramaturgia de Norge Espinosa y dirección de Carlos Díaz, cuya suspensión fue anunciada apenas dos días antes por el Centro Nacional de Música Popular.
La obra, programada para las 8:30 p.m., había generado gran expectativa entre los seguidores de FAC y los amantes de la música de Celia Cruz, una de las figuras más influyentes de la cultura cubana del siglo XX.
Tras conocerse la cancelación, Marquetti denunció la persistente censura que pesa sobre la artista desde su exilio en 1960:
“Llevan 60 años temiéndole a esa voz, temblando de miedo con solo pronunciar o escribir su nombre, aterrados de su extraordinario poder de convocatoria. Saben que su grito de ¡Azúcar! arrastra y convence mucho más que la amargura con que imponen órdenes”, escribió la investigadora.
Celia Cruz, nacida en La Habana el 21 de octubre de 1925, y fallecida en Estados Unidos en 2003, sigue siendo una de las voces más universales de la música latina. Sin embargo, su legado ha sido sistemáticamente silenciado en Cuba por sus críticas al régimen y su abierta defensa de la libertad artística.
A pesar de los años, su obra continúa vetada en medios oficiales: su música rara vez se escucha en la radio o la televisión, y su nombre suele omitirse en eventos culturales organizados por el Estado.
La contradicción se hizo más evidente cuando trascendió que la Orquesta Failde sí había realizado un homenaje a la cantante el 1 de septiembre, durante la feria Arte en La Rampa, auspiciada por instituciones estatales como Artex, EGREM y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
En redes, muchos se preguntaron por qué unos artistas podían rendir tributo a Celia mientras otros eran censurados por el mismo acto de reconocimiento.
Con su gesto silencioso, FAC y los artistas presentes reafirmaron lo que la censura intenta borrar: que Celia Cruz sigue viva en la memoria colectiva del pueblo cubano, y que su voz —como su grito de ¡Azúcar!— continúa siendo símbolo de alegría, resistencia y libertad.