Descarga gratis nuestra App

Migrantes cubanos con I-220A temen cambios que afecten su estatus en EE.UU.

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 5 de febrero de 2025

Article feature image

Miles de cubanos en Estados Unidos que ingresaron con un I-220A enfrentan incertidumbre y temor ante posibles cambios en las políticas migratorias con la nueva administración de Donald Trump. Muchos de ellos han solicitado asilo político, pero aún permanecen en un limbo legal.

Uno de estos casos es el de Yunior Luis Pino Pérez, quien llegó a EE.UU. tras las protestas del 11 de julio de 2021 y recibió un I-220A al cruzar la frontera. "Si me deportan, mi vida corre peligro. Fui obligado al exilio y no puedo regresar", dijo a Martí Noticias. Actualmente, espera una audiencia en la corte de inmigración para defender su caso de asilo.

El formulario I-220A, otorgado por las autoridades migratorias de EE.UU., ha sido un recurso utilizado en los últimos años para permitir la entrada de cubanos liberados bajo palabra, imponiéndoles requisitos como presentarse a audiencias y reportarse a las autoridades. Sin embargo, en 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración dictaminó que este documento no es una entrada legal válida para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, lo que ha complicado la situación de quienes esperan regularizar su estatus migratorio.

Mientras algunos han logrado acceder a la residencia, miles aún esperan respuesta a sus solicitudes de asilo. El sistema migratorio de EE.UU. enfrenta una sobrecarga con más de un millón de solicitudes pendientes, lo que ha retrasado los procesos y prolongado la incertidumbre para estos inmigrantes.

Dayvel Álvarez, otro cubano con I-220A, solicitó asilo y la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano al cumplir un año en el país. "Si me aprueban la residencia, cierro el caso de asilo", explicó. Sin embargo, aún espera una respuesta y teme por su futuro.

Las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han aumentado el temor en la comunidad migrante. Según datos oficiales, se han intensificado los arrestos de inmigrantes irregulares, con un promedio de más de 1,000 detenciones diarias en la última semana. Un memorándum del Departamento de Seguridad Nacional indica que quienes ingresaron bajo CBP One o parole humanitario podrían enfrentar deportaciones aceleradas, aunque no se ha especificado cómo afectará esto a los cubanos con I-220A.

El abogado de inmigración Ismael Labrador recomienda a estos migrantes llevar siempre consigo su documentación, incluidos permisos de trabajo y pruebas de un caso de asilo en curso. "Las personas con casos pendientes no pueden ser deportadas hasta que se tome una determinación", señaló.

Oscar Casanella, activista cubano, también teme las nuevas medidas migratorias. Llegó a EE.UU. en 2022 junto a su familia y solicitó asilo tras haber sido perseguido en Cuba por su activismo. "Nos liberaron con el I-220A sin darnos la oportunidad de explicar que éramos perseguidos políticos", denunció.

Ante el temor de deportaciones masivas, la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar ha reiterado su apoyo a la comunidad, abogando por el reconocimiento del I-220A como una entrada válida para la Ley de Ajuste Cubano. "La gente buena debe ser protegida", afirmó.

Mientras tanto, miles de cubanos esperan que sus casos sean revisados individualmente y que no se les coloque en la misma categoría que otros inmigrantes en situación irregular.

(Con información de "Martí Noticias")



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar