Descarga gratis nuestra App

Microcrédito de la ONU llega a Pinar del Río y Santa Clara para Mipymes y cuentapropistas

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 2 de octubre de 2025

Article feature image

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y los Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) de los municipios de Pinar del Río y Santa Clara podrán acceder a un nuevo microcrédito en pesos cubanos, financiado con recursos de las Naciones Unidas y gestionado por el estatal Banco Popular de Ahorro (BPA).

El programa, llamado Crece, es fruto de la colaboración entre el Banco Central de Cuba, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación de las Cajas de Ahorro Alemana. Su objetivo es ofrecer financiamiento rápido y flexible a negocios con al menos seis meses de operaciones, sin importar el sector económico.

Entre sus ventajas se destaca la agilidad en la solicitud y aprobación, ya que no se exige gran volumen de documentación ni montos elevados de préstamo. Además, los créditos pueden aumentar progresivamente si el beneficiario demuestra buen comportamiento de pago.

El programa también contempla tasas de interés favorables y garantías diferenciadas para proyectos que fomenten la inclusión social, con prioridad para emprendimientos liderados por mujeres, jóvenes o vinculados al cuidado de personas vulnerables, así como iniciativas dedicadas a la producción de alimentos.

El BPA supervisará que los fondos se destinen a necesidades básicas de los negocios, como la compra de materias primas, insumos, equipos menores, pago de salarios o para cubrir brechas temporales de liquidez.

Sin embargo, el esquema presenta un punto sensible: aunque el PNUD aporta el financiamiento en dólares o euros, el crédito se otorga en pesos cubanos (CUP), aplicando la tasa oficial de 1 USD = 24 CUP, muy por debajo del mercado informal, donde el dólar supera los 440 CUP.

Este desfase cambiario limita la capacidad real de los emprendedores para adquirir recursos y, según especialistas, podría beneficiar al gobierno, que recibe más pesos por cada divisa entregada, mientras la devaluación del CUP continúa presionando al sector privado en el mercado paralelo.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar