Descarga gratis nuestra App

Médicos cubanos denuncian crisis sanitaria por brotes de dengue, chikungunya y oropouche en medio de la escasez

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 23 de octubre de 2025

Article feature image

La escasez de recursos en Cuba ha agravado los brotes de dengue, chikungunya y oropouche, que se extienden por gran parte del país y han puesto al límite la capacidad hospitalaria. En las últimas semanas, el número de contagios ha crecido de forma alarmante, y los profesionales de la salud reconocen sentirse impotentes ante una crisis epidemiológica sin precedentes.

Médicos de distintos hospitales confirmaron que el sistema de salud pública está al borde del colapso, principalmente por la falta de insumos, medicamentos y reactivos básicos para realizar diagnósticos. Una doctora de la Unidad Principal de Urgencia de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, declaró bajo anonimato que la falta de recursos obliga a los profesionales a tratar a los pacientes únicamente según sus síntomas.

“En este municipio hay un alza, principalmente más de chikungunya y de dengue, pero no podemos saber los números reales porque no se están realizando monosueros. No hay PCR, así que los casos se diagnostican clínicamente, sin confirmación de laboratorio”, explicó la médica.

La doctora detalló que la escasez de medicamentos e insumos agrava la situación: “En el hospital no hay tramos de venoclisis, ni gravinol para los vómitos, ni dextrosa para la deshidratación, ni sales de rehidratación oral. Solo contamos con soluciones salinas, y no alcanzan para todos los pacientes”.

A esta situación se suma la falta de materiales para diagnosticar otras enfermedades comunes. “Hoy atendí a una paciente con anemia severa por un fibroma uterino. No pudimos transfundirla porque no había sangre, ni reactivos para hacerle una hemoglobina o un hematocrito. No hay cómo seguir los protocolos”, relató con frustración.

Las condiciones de los hospitales agravan el panorama. “No hay ventiladores, las camas están en mal estado, los baños no tienen corriente eléctrica y muchas veces no hay agua para la limpieza. Solo hay una auxiliar de limpieza para todo el hospital”, denunció.

Una situación similar se vive en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, en Cienfuegos. Un médico de ese centro describió un panorama desbordado: “Hay dengue, chikungunya, zika y oropouche, todo al mismo tiempo. Las salas están repletas. Incluso tuvimos que deshabilitar un aula para convertirla en sala de hospitalización”.

Según explicó, su sala cuenta con 32 camas distribuidas en ocho cubículos, pero se mantiene permanentemente ocupada. “Se dan de alta entre ocho y nueve pacientes diarios, incluso a quienes todavía tienen fiebre, para poder ingresar a otros más graves”, confesó.

El profesional también reconoció que en muchos casos los familiares deben comprar los medicamentos en el mercado negro: “Le decimos a la familia: ‘El hospital no tiene el medicamento. Cómprenlo afuera y pónganselo cada tantas horas’”.

La viceministra de Salud, Carilda Peña, reconoció este miércoles en la televisión estatal el aumento de enfermedades por arbovirosis en casi todas las provincias del país, así como un incremento de los casos graves de dengue. Sin embargo, los reportes desde hospitales de todo el país muestran una realidad mucho más crítica, donde los médicos luchan a diario sin los recursos mínimos para salvar vidas.

En medio de la falta de insumos, la escasez de agua y la acumulación de basura, el mosquito Aedes aegypti encuentra el ambiente ideal para propagarse, mientras la población enfrenta una crisis sanitaria que desnuda la fragilidad del sistema de salud cubano.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar