Maratón de apagones en Cuba continúa en su punto más crítico en dos años
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 18 de septiembre de 2025

La crisis energética en Cuba continúa agravándose. La Unión Eléctrica (UNE) anunció que este jueves el déficit de generación superó los 1.830 megavatios, lo que provocó apagones simultáneos en hasta el 53% del territorio nacional, una de las cifras más alta registrada en los últimos dos años.
El anuncio llega apenas días después del apagón nacional del 11 de septiembre, que dejó a toda la isla sin servicio eléctrico por varias horas. Lejos de mejorar, el panorama empeora, mientras las autoridades llaman a la paciencia y aseguran estar trabajando en soluciones que la población no termina de ver
Las quejas de los cubanos se multiplican en redes sociales, donde relatan no solo la incomodidad de la falta de electricidad, sino también sus consecuencias directas en la vida diaria. El activista Adetlh Bonne denunció en Facebook que los cortes continuos afectan incluso la salud de los más vulnerables. Según contó, una vecina suya en La Habana sufrió un infarto tras quedarse sin electricidad y sin gas mientras intentaba cocinar.
Los apagones se han convertido en una rutina insoportable. En la capital y en otras ciudades, la electricidad llega por lapsos breves, y la gente vive pendiente de los partes diarios de la UNE o de las explicaciones semanales en televisión. El jueves pasado, los cubanos soportaron 28 horas consecutivas sin servicio, lo que recordó a los grandes apagones de 2024.
El descontento ciudadano ya se ha expresado en las calles. El 14 de septiembre, vecinos del municipio costero de Gibara, en Holguín, protestaron tras más de 24 horas sin electricidad, reclamando “corriente” y gritando “libertad”. En La Habana también se han escuchado cacerolazos y manifestaciones espontáneas.
Las autoridades respondieron con llamados a la calma. La secretaria del Partido Comunista en Gibara, Nayla Marieta Leyva Rodríguez, pidió “confianza en la Revolución” y aseguró que el país busca soluciones. Sin embargo, la población percibe un escenario cada vez más crítico y sin respuestas concretas.
Especialistas advierten que el sistema eléctrico cubano, con más de cuatro décadas de explotación, se encuentra en estado de deterioro y sin inversiones suficientes. Según estimaciones, se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares en diez años para modernizar el sector y garantizar estabilidad en el servicio.
El economista Ricardo Torres, profesor en la American University, ha señalado que los problemas son estructurales: la falta de divisas para importar combustible y la escasa inversión en generación. Mientras tanto, el Gobierno ha priorizado recursos para sectores como el turismo, lo que genera un fuerte contraste frente al colapso del sistema eléctrico.
Los cubanos continúan viviendo entre la incertidumbre y la resignación, conscientes de que la crisis no se resolverá en el corto plazo. La energía, esencial para la vida cotidiana, se ha convertido en una de las principales causas de malestar social y político en la isla.
(Con información de El País)