Las interferencias y el vandalismo: principales enemigos del servicio móvil en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 3 de abril de 2025

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) ha atribuido el deterioro del servicio de telefonía y redes móviles a las interferencias causadas por antenas ilegales y equipos no homologados, así como al vandalismo en la infraestructura de telecomunicaciones. La Habana es la provincia más afectada por estas problemáticas, con un 12 % de interferencias externas en sus celdas de comunicación.
Durante una conferencia de prensa, Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la vicepresidencia de Operaciones de la Red de ETECSA, explicó que el uso de dispositivos de comunicación prohibidos genera graves interferencias en la señal, afectando la conectividad en zonas específicas del país. La importación y comercialización ilegal de antenas y repetidores de señal han sido señaladas como causas directas del problema.
Algunas de las zonas más perjudicadas en La Habana incluyen Santa Fe y Buena Vista, en el municipio Playa; el área del Vedado cercana a 1ra y 12, en Plaza de la Revolución; las inmediaciones del edificio Masónico y la calle Zanja, en Centro Habana; y sectores de Lawton y la Loma de Chaple, en Diez de Octubre. A nivel nacional, aproximadamente un 6 % de las celdas presentan interferencias críticas.
El funcionario también destacó que, además de estas interferencias tecnológicas, los actos vandálicos representan una amenaza significativa para la red de telecomunicaciones. La destrucción y robo de equipos de alto costo afectan gravemente la operatividad de la empresa, que no cuenta con los recursos suficientes para reponer estos dispositivos con rapidez.
La vigilancia ciudadana es fundamental en este contexto, según ETECSA, que ha instado a la población a reportar cualquier acto de vandalismo a través del número 118. En los casos donde se ha identificado a los responsables de daños o robos de infraestructura, han sido puestos a disposición de las autoridades competentes.
Desde hace años, los cubanos han desarrollado soluciones caseras para mejorar la conectividad debido a las limitaciones estructurales del servicio. En 2018 se reportó el uso de tubos de desodorante y carcasas de ventiladores como antenas improvisadas. En 2023, surgieron nuevas técnicas, como varillas de metal combinadas con cajas de plástico y tapas de olla de presión utilizadas como reflectores de señal. En octubre de 2024, muchos internautas comenzaron a fabricar antenas caseras con materiales reciclados.
Si bien estas soluciones demuestran el ingenio de la población, las autoridades advierten que también generan interferencias que afectan a la red nacional, especialmente en zonas densamente pobladas. Además, el uso de equipos de comunicación ilegales en Cuba está sancionado por el Código Penal, con consecuencias que pueden incluir multas, decomisos y hasta privación de libertad.
Ante este panorama, ETECSA recalca la necesidad de informar mejor a la población sobre las implicaciones legales y técnicas del uso de equipos no homologados, promoviendo alternativas seguras y reguladas para la mejora del servicio.