Descarga gratis nuestra App

La Ley de Ajuste Cubano (CAA) sigue vigente y no puede ser suspendida por el presidente

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 21 de febrero de 2025

Article feature image

Wilfredo Cancio Isla es un reconocido periodista y analista cubano radicado en Estados Unidos. Con una amplia trayectoria en medios de comunicación, se ha especializado en temas de migración, política y sociedad cubana.

A lo largo de su carrera, Cancio Isla se ha consolidado como una fuente confiable de información para la comunidad cubana en el exilio, gracias a su enfoque analítico y riguroso. Su experiencia le permite ofrecer una visión clara sobre el complejo entramado de leyes y políticas migratorias que afectan a los cubanos en EE. UU.

Recientemente, Cancio Isla ha abordado un tema que genera gran inquietud en la comunidad cubana: la decisión del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) de pausar el procesamiento de solicitudes en programas clave, como el parole humanitario y el programa de Reunificación Familiar. A raíz de esta medida, surgen preguntas sobre el estado actual de la Ley de Ajuste Cubano (CAA) y su vigencia.

Para aclarar el panorama, Cancio Isla expone cinco puntos clave que ayudan a entender el alcance de esta decisión y su impacto en la comunidad migrante cubana.

Cancio Isla recalca que la CAA, promulgada en 1966, está codificada en la Ley Helms-Burton de 1996. Esta codificación significa que su modificación o eliminación solo puede realizarse a través del Congreso de EE. UU., no por decisiones ejecutivas del presidente. Para que la ley sea modificada, deben cumplirse tres condiciones fundamentales: la instauración de un gobierno democrático en Cuba, la celebración de elecciones pluripartidistas y la liberación de todos los presos políticos.

El ajuste de estatus bajo la CAA se mantiene inalterado. Según Cancio Isla, los cubanos que ingresaron a EE. UU. con el formulario I-94 y cumplen los requisitos establecidos pueden seguir solicitando la residencia permanente bajo la CAA. Esta posibilidad sigue vigente, siempre y cuando las solicitudes no provengan de programas sujetos a órdenes ejecutivas, como algunos implementados por la administración Biden.

Procesamiento de solicitudes de parole humanitario y reunificación familiar: en pausa, pero no cancelado. La pausa en el procesamiento de estos programas ha generado preocupación. Sin embargo, Cancio Isla aclara que se trata de una suspensión temporal. USCIS tiene un plazo de hasta 100 días para emitir un dictamen definitivo, lo que significa que los programas no han sido eliminados.

Los solicitantes del ajuste de estatus deben esperar. Aquellas personas que aplicaron al ajuste de estatus mediante el parole humanitario (CHNV) o el programa de Reunificación Familiar (CFRP) verán retrasado su proceso. No obstante, siguen siendo elegibles para beneficiarse de dichos programas.

Intentos previos de derogar la Ley de Ajuste Cubano han fracasado: durante la administración de Barack Obama se intentó eliminar la CAA a través de presión mediática. Sin embargo, debido a su codificación en la legislación estadounidense, estos esfuerzos no prosperaron.

Cancio Isla concluye que la decisión de USCIS no representa una amenaza para la existencia de la CAA. Recomienda a los inmigrantes cubanos mantenerse informados a través de fuentes oficiales y evitar caer en la desinformación generada por rumores o interpretaciones erróneas.









Recomendado para ti

Tambien te puede interesar