¡Importante! Médico cubano refuta versión oficial sobre muertes por sal de nitro
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 16 de febrero de 2025
![Article feature image](https://cdncubitanowads-102a5.kxcdn.com/images/importante-mdico-cubano-refuta-versin-oficial-sobre-muertes-por-sal-de-nitro-SAL.png)
La versión oficial del Ministerio de Salud Pública sobre la muerte de una madre y su hija de cinco años debido a la ingesta de sal de nitro en La Habana ha sido puesta en duda por el Dr. Miguel Ángel Ruano Sánchez, presidente del Gremio Médico Cubano Libre.
Según Ruano, la explicación del MINSAP no tiene base científica, ya que para que la ingesta de sales de nitro sea fatal, se necesita una cantidad mucho mayor a la que sería ingerida accidentalmente en una comida cotidiana.
El Dr. Ruano destacó que el MINSAP no ha proporcionado pruebas toxicológicas que verifiquen la presencia de las mencionadas sales de nitro en la sustancia ingerida ni ha especificado si se trataba de nitrato o nitrito de sodio, dos compuestos que varían significativamente en cuanto a su toxicidad. Sin pruebas claras y sin detallar si otros miembros de la familia que consumieron el mismo alimento experimentaron síntomas, la versión oficial queda sin fundamento.
El Dr. Ruano sugirió que la intoxicación podría haber sido causada por otros factores, como la contaminación con productos tóxicos del mercado negro, que es común en Cuba debido a la escasez de productos básicos y la venta de productos adulterados.
Los contaminantes industriales o pesticidas utilizados en la agricultura también podrían haber sido los responsables de la intoxicación. Además, el cloruro de sodio impuro, utilizado como sal en Cuba, podría haber estado mezclado con sustancias tóxicas, lo que generó una reacción adversa. Incluso, algunos productos agrícolas pueden producir síntomas similares a la intoxicación por nitritos, como la metahemoglobinemia.
Este caso pone en evidencia el historial del régimen comunista de ocultar información sobre crisis sanitarias, lo que aumenta las dudas sobre la verdadera causa de las muertes. A lo largo de los años, se ha documentado cómo las autoridades sanitarias han minimizado o alterado detalles de eventos críticos, desde brotes epidémicos hasta fallos en el suministro de medicinas esenciales.
La falta de transparencia sobre los exámenes toxicológicos y la escasa información oficial generada en torno a los detalles médicos del caso alimentan las sospechas de que la verdadera causa de las muertes podría ser otra, distinta a la explicada.
El Ministerio de Salud Pública ha sido objeto de críticas en otras ocasiones por su manejo de situaciones sanitarias graves. Uno de los ejemplos más notorios fue el brote de cólera en 2013, donde el MINSAP minimizó la magnitud del brote, lo que generó un retraso en las medidas de contención y mayor propagación de la enfermedad. De igual forma, se han denunciado múltiples casos de escasez de medicamentos esenciales y de insumos médicos en hospitales, lo que ha afectado gravemente la calidad del cuidado de salud.
En 2022, el sistema de salud cubano también fue criticado por la desinformación durante la pandemia de COVID-19. Aunque el gobierno cubano inicialmente elogió el sistema de salud por su respuesta, informes internacionales señalaron deficiencias en la capacidad de los hospitales y una grave falta de equipos de protección para el personal sanitario, además de la escasez de pruebas diagnósticas adecuadas, lo que dificultó el control de la propagación del virus.
El Dr. Ruano, en su intervención, pidió una investigación independiente y un análisis toxicológico detallado para esclarecer la causa real de las muertes de Doraima García Moroa y su hija Nashel Salet Hernández García, con el fin de evitar que este tipo de incidentes se repita.