Hábitos alimentarios deficientes y falta de insumos disparan la diabetes en Sancti Spíritus
Redacción de CubitaNOW ~ domingo 16 de noviembre de 2025
Sancti Spíritus se ha convertido en la provincia con mayor prevalencia de diabetes en Cuba, al registrar 90,9 casos por cada 1.000 habitantes, una cifra que preocupa a las autoridades sanitarias y que marca una tendencia al alza en toda la región central del país.
Ante este panorama, el sistema de salud ha comenzado a reforzar las acciones de prevención y control. El servicio de endocrinología del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos ha ampliado su alcance, extendiendo consultas hacia todos los municipios espirituanos. El objetivo es acercar la atención especializada a las comunidades y garantizar un seguimiento más frecuente a los pacientes ya diagnosticados.
Ernesto Castañeda Martín, jefe en funciones del servicio de endocrinología, explicó que el incremento de la enfermedad responde a varios factores combinados: dietas poco saludables, sedentarismo y predisposición genética. Señaló que la diabetes continuará en ascenso si no se modifican los hábitos alimentarios y el estilo de vida de la población. “El paciente debe ser consciente de que su autocuidado es clave para evitar complicaciones graves”, advirtió.
El especialista también reconoció dificultades en el suministro de recursos esenciales para el control diario de la enfermedad, como biosensores, jeringuillas y otros aditamentos utilizados en adultos. No obstante, afirmó que la disponibilidad de insulina se mantiene estable, lo cual permite garantizar el tratamiento básico para quienes dependen de este medicamento.
Uno de los aspectos que más preocupa al equipo médico es el aumento de diagnósticos en edades tempranas. Cada vez son más los niños y adolescentes que presentan la enfermedad o se encuentran en riesgo debido al sobrepeso y al consumo habitual de alimentos procesados. Según Castañeda Martín, esta tendencia representa un desafío mayor, pues obliga a adelantar la edad recomendada para el pesquisaje. Si antes la diabetes solía detectarse después de los 45 años, hoy se recomienda comenzar a evaluarla desde los 30, e incluso antes en menores con indicadores de riesgo.
El especialista subraya que la lucha contra la diabetes debe ir más allá de la consulta médica. A su juicio, es imprescindible combinar educación, prevención y acompañamiento familiar para enfrentar una enfermedad que avanza rápidamente y que afecta a personas cada vez más jóvenes. “La diabetes ya no tiene edad”, insistió, haciendo un llamado a reforzar la actividad física, reducir el consumo de azúcar y alimentos ultraprocesados, y fomentar estilos de vida más saludables.