Fallece José Veigas Zamora, pilar de la historiografía y el archivo del arte cubano
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 25 de octubre de 2025
El investigador y comisario de arte José Veigas Zamora, figura esencial en la preservación de la memoria artística de Cuba, falleció en la madrugada de este viernes a los 89 años, según confirmaron colegas y amigos en redes sociales. Descrito como una “figura cimera del arte cubano que nunca buscó títulos ni honores”, Veigas deja tras de sí una obra monumental de documentación y análisis que marcó generaciones.
La Fundación Mariano Rodríguez destacó en un comunicado que “su trabajo silencioso y dedicado al estudio y la preservación de la historia del arte cubano es el basamento para todos los investigadores cubanos de hoy”. La institución recordó que fue autor de los catálogos razonados de Mariano Rodríguez y de varios volúmenes fundamentales sobre la vanguardia nacional. “Fue una figura clave para la Fundación, además de un amigo y mentor. Su obra y estudios quedan para siempre”, añadió.
Desde la página de Facebook dedicada a la pintora Belkis Ayón, también se rindió homenaje al investigador, quien fue coautor junto a Katia Ayón del catálogo razonado Nkame (2010) y colaborador de su segunda edición, Nkame Mafimba (2024). “Contar con su mirada precisa y sus valiosas observaciones fue un privilegio. Su partida representa una pérdida irreparable para la cultura cubana”, expresaron.
Veigas Zamora fue redactor, curador, editor y promotor cultural, reconocido por su rigor académico y su sensibilidad humana. Entre sus obras más citadas destacan:
Escultura en Cuba, siglo XX (Fundación Caguayo, 2005)
Déjame que te cuente. Antología de la crítica en los ochenta (Artecubano, 2002)
Memoria. Arte cubano del siglo XX (Fundación Arte Cubano, 2002)
Malecón. Luis Enrique Camejo (Vanguardia Cubana, 2012)
La activista Lara Crofs lo definió como “un pilar de la cultura cubana, historiador y apasionado investigador que dedicó más de cinco décadas a documentar la riqueza de las artes plásticas y la escultura nacional”. Resaltó además su creación más duradera: el Archivo CIFO-Veigas, que reúne cientos de miles de documentos, fotografías y catálogos, considerados una joya patrimonial del arte cubano.
“José no solo recopiló datos, sino que dio voz a los artistas, autenticó sus obras y conectó a Cuba con el mundo a través de su incansable labor. Su partida deja un vacío, pero su espíritu permanece en cada pincelada, cada escultura y cada página que ayudó a preservar”, subrayó Crofs.
El investigador y profesor del Instituto Superior de Arte (ISA), Pedro Rizo Peña, escribió un texto que resume el impacto de su legado:
“Él enseñó —sin adoctrinar— que el arte cubano no se entiende solo por las obras, sino por las vidas que las sostienen: los talleres improvisados, las conversaciones perdidas, las cartas amarillentas, los silencios. Y esa fe suya en el archivo como acto creativo, como gesto de amor, sigue latiendo en todo lo que hacemos”.
Como epitafio simbólico, Rizo añadió una frase que condensa su vida y misión:
“Veigas no solo escribió sobre arte cubano: lo organizó, lo rescató, lo sostuvo contra el olvido.”