Euro y dólar mantienen sus astronómicos valores en mercado informal cubano de divisas
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 2 de octubre de 2025

La volatilidad del mercado de divisas en Cuba sigue marcando titulares. En las últimas horas, el euro alcanzó un nivel sin precedentes: 500 pesos cubanos por billete, un récord que rompe cualquier referencia reciente y refleja el debilitamiento estructural de la economía cubana.
Este fenómeno histórico ocurre mientras el dólar estadounidense se mantiene en 440 CUP y la Moneda Libremente Convertible (MLC) se cotiza estable en 210 CUP, dejando en evidencia una economía totalmente en bancarrota.
El valor alcanzado por el euro no tiene antecedentes comparables, ni siquiera durante el llamado Período Especial de los años 90, cuando la Isla enfrentó la abrupta caída del apoyo soviético. Para expertos del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), esta situación evidencia los desequilibrios estructurales que afectan al país: caída del Producto Interno Bruto, déficit energético, contracción del turismo, paralización de inversiones productivas, dolarización del comercio interno y concentración de reservas en conglomerados estatales y militares. Además, la emigración masiva sigue debilitando el tejido productivo y fiscal del país.
A pesar de los anuncios oficiales sobre la intención de implementar un sistema de cambio flotante, que permitiría cerrar la brecha entre las tasas oficiales y las del mercado informal, todavía no se conocen detalles concretos sobre su ejecución. Economistas independientes sostienen que cualquier intento de regularización debería partir de una tasa de referencia cercana a la del mercado informal, muy por encima de los actuales 120 CUP por euro que manejan bancos estatales y CADECA.
Para los cubanos que viven del mercado informal o que dependen de remesas, estos cambios representan un desafío directo en su día a día. Equivalencias como 100 euros por 50,000 CUP o 100 dólares por 44,000 CUP ilustran el impacto real sobre la economía familiar y el poder adquisitivo de la población.
Mientras tanto, las redes sociales se llenan de debates y comparaciones, y muchos ciudadanos buscan estrategias para proteger sus ahorros ante la inestabilidad de la moneda nacional. La sensación de urgencia se combina con la incertidumbre sobre cómo y cuándo el gobierno ajustará sus políticas cambiarias para reflejar la realidad del mercado.
La situación actual deja en claro que el peso cubano atraviesa un momento crítico, y la estabilidad de las divisas extranjeras sigue siendo un indicador clave para entender la economía de la Isla.
Fuente: El Toque