Descarga gratis nuestra App

Estados Unidos apuesta por más internet en Cuba: ¿es posible bajo el control de ETECSA?

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 2 de julio de 2025

Article feature image

La administración de Donald Trump ha intensificado su compromiso con la libertad de información en Cuba a través de un nuevo Memorando Presidencial, que entre otras acciones, contempla la expansión del acceso a internet en la isla. El documento, que entrará en vigor en los próximos 30 días, forma parte de una estrategia más amplia para respaldar al pueblo cubano.

El memorando plantea medidas para fomentar la libertad de prensa, la libre empresa y la libre asociación, en un contexto donde la conectividad se ha convertido en un derecho clave para el ejercicio de esas libertades. Analistas consultados por Martí Noticias coincidieron en que el acceso a internet puede empoderar a la ciudadanía, aunque advirtieron que existen serios desafíos técnicos y económicos para que estas iniciativas se materialicen.

Librado Linares, líder del Movimiento Cubano Reflexión en Villa Clara, valoró positivamente la intención de Estados Unidos, pero mostró escepticismo: “El régimen cubano necesita controlar el flujo de información para sostenerse. No sé cómo será posible expandir el acceso sin un acuerdo con el gobierno, teniendo en cuenta que ETECSA tiene el monopolio de las telecomunicaciones en la isla”.

En efecto, la estatal ETECSA no solo controla la red, sino que ha incrementado recientemente las tarifas de internet, dificultando aún más el acceso de los cubanos, especialmente en sectores vulnerables. Para el periodista independiente Reynaldo Escobar, de 14ymedio, la medida estadounidense representa una oportunidad para periodistas, activistas y ciudadanos en general, que podrían tener mejor acceso a redes sociales y medios informativos. No obstante, advirtió que “sin equipos compatibles y sin precios accesibles, el impacto será limitado”.

Escobar también puso énfasis en la dificultad económica: “¿Quién va a pagar el servicio? No todos los cubanos tienen familiares que puedan asumir ese costo desde el exterior. Además, si se requieren dispositivos que luego puedan ser retenidos en la aduana cubana, el acceso será aún más difícil”.

El nuevo plan contempla, entre otras acciones, la creación de un grupo de trabajo liderado por el Secretario de Estado Marco Rubio, que incluirá agencias del gobierno estadounidense, organizaciones no gubernamentales y entidades privadas, para evaluar cómo implementar soluciones viables desde el punto de vista tecnológico y logístico.

Según Martí Noticias, el comunicador independiente Vladimir Turró también elogió la directiva, señalando que “la población necesita canales para expresar su malestar ante la represión”, y que internet es una herramienta esencial para ello. “Cuando se censura la red, se busca silenciar la inconformidad”, afirmó.

Por su parte, el investigador Rolando Cartaya, de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), alertó sobre el alza de tarifas como una estrategia deliberada del régimen para restringir el acceso: “Las redes sociales se convirtieron en un espacio clave de disenso, especialmente tras el 11 de julio de 2021. El Gobierno quiere cortar esa vía”.

Cartaya recordó además que, recientemente, jóvenes universitarios enfrentaron con valentía a ETECSA por los nuevos precios del servicio. “No solo reclamaron mejores condiciones para estudiar, sino que defendieron el acceso a internet como un derecho humano. La respuesta del Estado fue represión e intimidación”, denunció.

Desde el sector agrícola también se alzaron voces a favor de esta iniciativa. La Liga de Campesinos Independientes de Cuba expresó que mejorar el acceso a internet en zonas rurales podría “fortalecer la agricultura independiente y la libertad económica del campesinado”.

El régimen cubano, por su parte, ha rechazado el nuevo memorando, calificándolo como una extensión del embargo y una “agresión tecnológica” que forma parte de las medidas de “guerra económica” impulsadas por Washington. Aun así, en medio del control estatal y la censura, muchos cubanos ven en la conectividad una posible vía para el cambio.

Fuente: Martí Noticias



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar