Escritor Leonardo Padura asegura que “la vida en Cuba está en un punto crítico”
Redacción de CubitaNOW ~ sábado 16 de julio de 2022

El escritor cubano Leonardo Padura aseguró que la vida en Cuba, luego de la pandemia, ha llegado a un “punto crítico”.
“El país del mundo de lengua española en donde es más difícil conseguir mis libros es precisamente en Cuba. Las ediciones son casi, diría, aleatorias y de muy pocos ejemplares, por eso lo único que me duele un poco es que mis contemporáneos, mis compatriotas difícilmente tengan acceso normal a mis libros”, dijo a La Nación.
“Yo incluso he ganado muchas veces el premio de la crítica en Cuba sin que esos libros hayan tenido una sola crítica publicada en la isla”, agregó el novelista en medio de las risas que le provoca “lo absurdo que pueda sonar esta situación”.
La realidad de la Isla está entre sus temas. "Decidí que quería escribir sobre Cuba y en Cuba, pasando las dificultades que pasara y recibiendo a veces las reprimendas que he recibido", agregó.
“Pero he decidido que ese es mi territorio, que ese es mi lugar”, refiere sobre su decisión de no emigrar. En tanto, cita a la poeta cubana Dulce María Loynaz, cuando le preguntaron una vez: “Dulce, ¿por qué usted no se fue de Cuba?”. Y contestó con una frase que hoy recuerda Padura: “Porque yo llegué primero”.
Asimismo, hizo alusión a las históricas protestas antigubernamentales acontecidas en Cuba el 11 de julio de 2021, aunque ya había abordado el tópico en un texto que se llamó “Un alarido”.
“Lo que se escuchó ese día fue un grito de desesperación”, sentenció, en tanto argumentó que actualmente existe una crisis migratoria protagonizada por jóvenes, un grave problema de desabastecimiento, de generación eléctrica y enormes dificultades para conseguir medicamentos.
“Decidí desde muy temprano que yo quería escribir sobre Cuba y escribir en Cuba, pasando las dificultades que pasara y recibiendo a veces las reprimendas que he recibido,
“Cualquier exilio no escogido voluntaria y normalmente tiene cierto nivel de dramatismo. No es lo mismo el cubano que se decide a salir de Cuba y pierde toda relación ciudadana con el país que un argentino que dice ‘yo quiero irme a vivir a París’ y cuando se aburrió de París regresó a Buenos Aires”, refirió.
Padura volvió sobre el tema de quedarse en la isla y aseguró que ha sido cuestionado por ello.
“A veces me piden explicaciones y yo creo que debería ser al revés. A quien hay que pedirle explicaciones es al que se exilió, no al que se quedó. Lo normal es que uno se quede en el contexto en que vive, más siendo un escritor. Podría ser normal para un escritor irse un tiempo a conocer otra realidad y también es normal que el escritor se quede viviendo en su contacto cultural porque, en definitiva, pertenece a una cultura y está ligado a un territorio cultural, psicológico y humano muy específico que es su nación”.
Se quedó en un país que hoy vive, según él, “un punto crítico. Y puedo reafirmar la palabra. Hay un problema grave de desabastecimiento y de generación eléctrica. Incluso hay muchas dificultades para conseguir medicamentos para las enfermedades crónicas como la hipertensión y el hipotiroidismo”, dijo.
“El hecho de que la pandemia prácticamente paralizó el turismo fue algo que afectó económicamente mucho a Cuba, que ya venía bajo la presión de medidas que reforzaban el embargo económico y financiero”, enfatizó.