Empresa en Ciego de Ávila reanuda la pesca de camarones… pero solo para la exportación
Redacción de CubitaNOW ~ lunes 7 de julio de 2025

Después de dos años de paralización por falta de combustible, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Flota Pesquera Marina Júcaro, ubicada en el sur del municipio de Venezuela, en Ciego de Ávila, retomó la captura de camarones. Sin embargo, este relanzamiento no beneficia a los cubanos de a pie: toda la producción está destinada exclusivamente a la exportación.
Según declaraciones oficiales recogidas por medios estatales, la unidad apenas cumplió el 31 % de su plan de captura, establecido en 94 toneladas. El retraso en el inicio de la campaña —que debía arrancar el 1 de enero, pero comenzó el 27 de febrero—, junto a la falta de combustible y los problemas técnicos en varias embarcaciones, impidieron un desempeño más eficiente. Dos de los seis barcos camaroneros quedaron fuera de servicio desde el comienzo, y cuatro de las 17 embarcaciones totales están actualmente inoperantes.
A pesar de estos obstáculos, los directivos celebran como un logro que se haya retomado la pesca. Sin embargo, lo que no se dice con igual entusiasmo es que estos camarones no llegarán a las mesas cubanas. Como ocurre con muchos productos demandados, los camarones se reservan para la exportación, privando a la población de acceder a ellos, aun cuando se producen en aguas nacionales.
En un país donde el acceso a fuentes de proteínas se ha vuelto cada vez más limitado y caro, resulta indignante que el fruto de los mares cubanos termine en mercados internacionales mientras el ciudadano común sobrevive con dietas empobrecidas. Comer camarones en Cuba se ha convertido en un lujo prohibido, aunque se pesquen a pocos kilómetros de casa.
La directora de la UEB, Yudania Fernández Blanco, admitió que “desaprovechamos los dos mejores meses de la manifestación de camarones”, y lamentó la incertidumbre de cara al futuro debido a la distribución irregular de combustible. “Nos han reducido la entrega al 40 %. Si no tenemos todos los avituallamientos a tiempo y perdemos los primeros días del ciclo lunar, no es efectivo sacar una embarcación”, explicó.
Mientras tanto, los medios oficiales insisten en destacar los esfuerzos de la industria pesquera provincial por rehabilitar estanques y modernizar sus estructuras. Pero incluso estas acciones se enfocan en mantener compromisos de exportación, no en garantizar el abastecimiento nacional.
En paralelo, se informa de acopios de especies de escama y avances en la siembra de alevines, aunque los resultados siguen lejos de los obtenidos en años anteriores. Se han recuperado 58 hectáreas para el crecimiento de peces, según el director de Operaciones Pesqueras, Eldo Pardo Ávila, pero el impacto real en la dieta del cubano promedio es casi nulo.
Que el camarón siga siendo un producto invisible en los mercados nacionales, pese a su captura en territorio cubano, no solo refleja una economía que prioriza el ingreso en divisas a cualquier costo, sino también una política alimentaria que margina al pueblo de los propios recursos del país.