Descarga gratis nuestra App

Elieser El Bayardo sacude las redes al comparar la dieta de los esclavos con la del cubano actual

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 11 de julio de 2025

Article feature image

Una afirmación del creador de contenidos cubano Elieser El Bayardo ha detonado una controversia en redes sociales, al declarar que los esclavos en el siglo XIX comían mejor que los cubanos promedio en la actualidad.

Citando la reconocida obra El Ingenio, del historiador Manuel Moreno Fraginals, el influencer expuso un dato que provoca indignación y reflexión: los esclavos recibían a diario media libra de carne (res, bacalao o tasajo), además de alimentos como yuca, harina de maíz, calabaza, plátanos, congrí y chilindrón de chivo. “Era una dieta diseñada para sostener el esfuerzo físico de largas jornadas en los campos”, afirmó El Bayardo en su publicación del 11 de julio.

El joven subrayó que en 1850, Cuba —con solo un millón de habitantes— importaba más de 25 mil toneladas de carne al año, lo que representaba cinco libras mensuales por persona, sin contar lo que se producía en la Isla.

“Hoy en día, tener carne en el plato es un milagro”, sentenció. Las redes estallaron con miles de comentarios, muchos de los cuales coincidían con el análisis: “Nos engañaron toda la vida, contándonos que los esclavos comían pan con agua”, dijo una usuaria. Otro comentario más tajante expresó: “Ahora somos esclavos sin comida”.

"La comparación parece exagerada, pero muchos cubanos reconocen que hoy la carne de res es inaccesible y hasta peligrosa. Comer un pan con azúcar ya es considerado un lujo, mientras que en el siglo XIX se alimentaba muy bien al esclavo para que produjera."

La polémica creció cuando El Bayardo compartió un segundo video donde se ve a una familia cubana alimentándose solo con arroz y calabaza hervida. La entrevista fue hecha por los youtubers del canal español Black Mango Podcast.

"Antes, al menos se alimentaba al esclavo porque era parte de la producción. Hoy, el cubano solo sobrevive, sin esperanza ni nutrición", reza uno de los comentarios más compartidos.

Esta comparación histórica ha servido de espejo para miles que, entre la indignación y el desconcierto, ven en el pasado un reflejo sombrío del presente cubano. La controversia no solo expone la crisis alimentaria, sino que deja una pregunta abierta: ¿cómo llegó Cuba a este punto?





Recomendado para ti

Tambien te puede interesar