Descarga gratis nuestra App

El régimen cubano admite el deterioro del sistema eléctrico tras otro apagón nacional

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 12 de septiembre de 2025

Article feature image

Cuba volvió a quedar a oscuras tras un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de un año, lo que obligó al propio Ministerio de Energía y Minas a reconocer la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La crisis confirma el deterioro progresivo de la infraestructura, con termoeléctricas antiguas y recursos insuficientes para sostener la generación.

El titular del sector, Vicente de la O Levy, declaró en la televisión estatal que la red funciona en condiciones “débiles” y que las siete centrales termoeléctricas, consideradas la base de la producción energética, arrastran problemas de obsolescencia y falta de mantenimiento. “Los colapsos totales del SEN son lo peor que puede suceder a una empresa eléctrica”, admitió, mientras prometía una lenta recuperación.

El apagón dejó sin electricidad a las quince provincias, y aunque la reconexión se logró parcialmente, los trabajos se extendieron durante más de 36 horas. La central Antonio Guiteras, en Matanzas, intentó incorporarse a la generación tras fallar en un primer arranque.

El ministerio señaló que aún no hay un informe definitivo sobre la causa del apagón, limitándose a hablar de “información preliminar” y asegurando que se siguen los protocolos de investigación. Sin embargo, la falta de respuestas inmediatas ha incrementado la frustración de la población, ya golpeada por cortes casi diarios en varias zonas del país.

Desde el año pasado, el sistema eléctrico cubano ha sufrido al menos cuatro colapsos masivos: tres por averías —incluidas dos en la propia Guiteras— y otro por el paso de un huracán. A ello se suman interrupciones frecuentes, como la ocurrida hace pocos días cuando la rotura de un cable de alta tensión dejó sin servicio a cinco provincias orientales.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) recordó en su informe 2025 que la crisis energética se combina con otros males que afectan a la población: inflación, escasez de alimentos, bajos salarios y deterioro de la salud pública. Según su investigación, basada en más de mil encuestas en todo el país, la vida diaria de millones de cubanos transcurre entre la resignación y la falta de soluciones reales por parte de las autoridades.

Expertos señalan que el origen del problema está en décadas de inversiones pospuestas y una infraestructura que no ha recibido modernización a la par de sus necesidades. Las centrales termoeléctricas, con tecnología obsoleta, trabajan al límite de su capacidad, mientras que los motores de generación distribuida solo pueden operar parcialmente debido a la falta de combustible y divisas.

Los apagones no solo afectan la vida cotidiana, sino que también suponen un lastre para la economía. Según cifras oficiales, la actividad económica de Cuba cayó un 1,1 % en 2024 y acumula una contracción del 11 % en los últimos cinco años. La Cepal prevé que el Producto Interno Bruto de la isla mantenga un saldo negativo, reflejando el peso de la crisis energética sobre el aparato productivo.

Mientras tanto, el discurso oficial se centra en llamados a la resistencia y promesas de recuperación sin plazos claros, dejando a los cubanos frente a un panorama incierto de apagones recurrentes y un sistema eléctrico que parece cada vez más lejos de estabilizarse.

(Con información de EFE)


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar