EEUU responde a Cuba: “No hay bloqueo, es el régimen quien frena el progreso”
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 21 de agosto de 2025

Un cruce de declaraciones entre la diplomática cubana Johana Tablada y el Departamento de Estado de Estados Unidos volvió a poner sobre la mesa el debate en torno al embargo y las restricciones comerciales a la isla.
La polémica comenzó cuando Tablada, subdirectora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y recientemente nombrada embajadora, afirmó en una entrevista con el pódcast oficialista Alma Plus que “Cuba puede comprar todo el pollo que quiera en Estados Unidos”. La frase buscaba subrayar que, pese a las sanciones, el país caribeño mantiene un nivel de comercio con su vecino del norte.
Sin embargo, la cancillería estadounidense reaccionó de inmediato y aseguró que las declaraciones de Tablada “confirman lo que siempre se ha sabido: no existe un bloqueo”. En un comunicado, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado fue más allá al señalar que “la verdad es innegable: es el régimen cubano el que frena el progreso del país. Es hora de que existan libertades económicas reales para el pueblo, no solo para las empresas controladas por los servicios de seguridad”.
Estados Unidos recordó que, lejos de estar aislada del mercado, Cuba importa millones de dólares en alimentos desde ese país, siendo la carne de pollo el producto estrella. De acuerdo con el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, las exportaciones de bienes agrícolas y alimenticios alcanzaron en junio de 2025 los 38,4 millones de dólares, un incremento del 10 % respecto al mismo mes de 2024. Solo en pollo, las compras superaron los 21 millones de dólares.
Para Washington, estos números desmontan el argumento del gobierno cubano sobre un supuesto “bloqueo total” que impide el acceso a bienes básicos. “Los propios funcionarios del régimen están admitiendo lo evidente”, indicó la embajada de Estados Unidos en La Habana.
Tablada, por su parte, respondió a las críticas estadounidenses calificándolas de “la mentira del día”. Según la funcionaria, aunque Cuba pueda adquirir ciertos productos en el mercado norteamericano, las restricciones financieras y comerciales que impone el embargo limitan el desarrollo de la economía en su conjunto y afectan de manera indirecta al ciudadano común.
No obstante, el Departamento de Estado insistió en que el problema central no es el embargo, sino el modelo político y económico de la isla. “Si hubiera libertades económicas reales, el pueblo cubano no dependería de estructuras estatales controladas por los aparatos de seguridad”, enfatizó.
El enfrentamiento discursivo refleja un tema recurrente en la relación bilateral: mientras el gobierno de Cuba denuncia que el embargo es la causa de la crisis económica, Washington insiste en que el verdadero obstáculo es la falta de apertura interna.

La controversia se intensificó por otra afirmación de Tablada: su intención de convertir a Cuba en un “centro logístico global”. Para Estados Unidos, esa ambición contrasta con la realidad de un país que, según sus críticos, mantiene rígidas estructuras que sofocan la iniciativa privada.