Descarga gratis nuestra App

EE.UU. exige transparencia en los acuerdos de médicos cubanos en el extranjero

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 4 de abril de 2025

Article feature image

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha solicitado a los gobiernos que albergan brigadas médicas cubanas que hagan públicos los acuerdos firmados con el régimen de La Habana.

A través de un mensaje en la red social X, la entidad enfatizó la importancia de garantizar a los médicos cubanos los mismos derechos laborales que los profesionales locales, evitando que sean tratados como mercancía.

Esta solicitud se enmarca en la creciente presión internacional contra el modelo de exportación de servicios médicos de Cuba, el cual ha sido ampliamente criticado por organizaciones defensoras de los derechos humanos. Washington también incluyó la etiqueta #EndHumanTrafficking (Fin a la trata humana), subrayando la urgencia de encontrar soluciones éticas y legales para regular la presencia de estos profesionales en el extranjero.

Las misiones médicas cubanas han sido denunciadas en diversas ocasiones como un esquema de explotación laboral. Durante su visita a Jamaica en marzo, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, calificó este sistema como una forma de "servidumbre moderna", señalando que muchos galenos sufren restricciones de movilidad y retención de pasaportes.

Según un informe del Departamento de Estado de junio de 2024, Cuba se encuentra entre los países con mayor incidencia en prácticas de tráfico humano. Se estima que el gobierno cubano recauda entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales por la exportación de servicios profesionales, principalmente médicos. Sin embargo, existen denuncias de que estos fondos no benefician a la población, sino a la élite del régimen.

La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba ha documentado múltiples irregularidades en este programa. En una conferencia en Miami en junio de 2024, se presentaron testimonios que indican que en algunos países, como Bolivia, no todos los enviados son médicos acreditados, sino que también operan como agentes políticos o de inteligencia.

Uno de los aspectos más polémicos de este esquema es el destino del dinero generado. Según Hugo Orozco, de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, los fondos recaudados no ingresan a la tesorería del país, sino que son administrados directamente por altos funcionarios gubernamentales. Esto ha llevado a que se acuse al régimen cubano de lucrar con la explotación de sus profesionales de la salud.

Estados Unidos ha instado a gobiernos e instituciones internacionales a discutir alternativas justas y transparentes para proteger los derechos de los médicos cubanos en el extranjero.



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar