Descarga gratis nuestra App

Economistas cubanos desempolvan todas las alertas sobre la Tarea Ordenamiento: 'Ya lo dijimos'

Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 25 de octubre de 2023

Article feature image

En medio de la crisis económica en Cuba, el régimen de La Habana señaló que sacará un análisis "muy crítico" sobre los errores de la llamada "Tarea Ordenamiento". Sin embargo, el economista Pedro Monreal se está adelantando al estudio y está recordando todas las alertas hechas incluso antes de su implementación en 2021.

"Se nos dice que se hará un análisis oficial muy crítico sobre el 'ordenamiento' que será compartido públicamente. Entonces comienzo una nueva sección de notas que bien pudiera llamarse 'Eso ya lo dijimos', o 'Nadie es profeta en su tierra'", dijo Monreal en la red social X.

"Esto es del 11 de diciembre de 2020: 'No hay 'mapas' para una hiper-devaluación de 2300%. Mucho menos si viene acompañada de la quintuplicación de salarios y pensiones, un aumento aproximado de precios de 780% en la canasta normada y contracción de la producción agropecuaria por segundo año consecutivo".

"Un incremento sustancial de la demanda debe ir precedido de un incremento de la capacidad de oferta, sobre todo de alimentos. Esa carencia apunta hacia tendencias inflacionarias. El problema no parecer ser que el 'ordenamiento' no esté exento de riesgos inflacionarios. Parece más adecuado asumir con realismo la probabilidad (no solo la posibilidad) de que pudiera haber una inflación que redujese el poder adquisitivo promedio".

"Esperando por un análisis oficial 'muy crítico' sobre el 'ordenamiento', conviene tomar nota de lo que advirtió el colega Pavel Vidal el 31 de agosto de 2020, mucho antes de la implementación del paquetazo del 'ordenamiento'".

Según Monreal, Vidal hizo consideraciones a mediados de 2020 sobre las restricciones que presentaba entonces la política macroeconómica para intentar hacer acomodos que no fuesen inflacionarios, no solo debido a la pandemia, sino también debido a la política macroeconómica anterior.

"Antes de la llegada de la Covid-19 las políticas fiscales y monetarias venían expandiéndose para suavizar los impactos de los choques previos (crisis venezolana y escalamiento de las sanciones del gobierno estadounidense)".

"Son muy estrechos los espacios que en 2020 tienen las políticas macroeconómicas para acomodarse a las necesidades de la compleja situación económica sin provocar una aceleración de la inflación. Desde el presupuesto del Estado es poco lo que puede hacerse para incrementar los subsidios a empresas y familias y fomentar la inversión sin que ello añada riesgos a la estabilidad monetaria".

Vidal reflexionó entonces acerca de lo que precisamente estamos viendo en estos momentos: en economías centralmente planificadas los errores de política económica demoran en ser reconocidos. También fue lapidario sobre la continuación de la dualidad USD/CUP: "En las economías centralmente reguladas, con mercados segmentados y controles cambiarios y de precios los errores en las políticas económicas, toman más tiempo en manifestarse y reconocerse. Puede superar una década, como con el CUC".

"Si el dólar acaba de reinstaurarse en la economía cubana, tocará esperar tal vez otros diez años durante los cuales se corrijan los actuales desequilibrios y la confianza en la moneda nacional, antes de… una nueva desdolarización. La unificación monetaria está descartada en el corto y mediano plazo. Se podrá sacar el CUC y hacer alguna corrección en las tasas de cambio, pero se mantendrá la dualidad CUP/USD", agregó Vidal.

"En lo que llega el análisis oficial 'muy crítico' sobre el 'ordenamiento' es apropiado revisar las consideraciones que hizo el colega Mauricio de Miranda en su texto 'La economía de un país no se dirige como una bodega', publicado antes de la implementación del 'ordenamiento'", señaló Pedro Monreal.

El profesor de Miranda consideró entonces que la "Tarea Ordenamiento" era un "curioso nombre para referirse a una unificación monetaria y cambiaria que no será tal hasta que la moneda nacional ejerza plenamente sus funciones como dinero en todo el territorio nacional".

Mauricio de Miranda apuntó hacia un problema de fondo del diseño del "ordenamiento": "El problema principal radica en el modelo de economía centralmente dirigida en el que se empeña la dirección del país y que ha demostrado su ineficacia".


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar