Economista de EE. UU. advierte de “la locura de invertir” en Cuba

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 1 de agosto de 2022

Article feature image

El economista Jerry Haar advirtió este lunes en el influyente medio estadounidense The Hill que invertir en Cuba es una locura.

"El reciente gesto del gobierno cubano que autoriza la inversión directa de capital para atraer a los extranjeros es un acto de desesperación dada la grave situación económica de la Isla. Las corporaciones estadounidenses financieramente astutas y socialmente responsables dejarán pasar esta 'oportunidad' e invertirán su dinero en otra parte", afirmó.

Haar alertó a los empresarios estadounidenses "cuya ingenuidad, avaricia o agnosticismo moral les hace creer que su inversión financiera en la economía de la isla resultará manejable, rentable y sostenible".

El economista aclaró a quienes quieren invertir en Cuba: "Invertir en una nación autoritaria donde el capitalismo está ausente versus invertir en una nación democrática donde existe un sistema de libre mercado, aunque imperfecto".

"Hay opciones mucho mejores en la región en el Caribe, tanto de habla hispana como de habla inglesa, para el turismo; externalización de procesos de negocio y tecnologías de la comunicación; manufactura ligera; agroindustria; y servicios de logística y transporte. Destacan República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago y México".

Aunque en Cuba hay "atractivas posibilidades, como el turismo, la energía, la agroindustria y la biotecnología", el economista señaló que "las firmas estadounidenses deben tener en cuenta que las empresas extranjeras de Canadá, Europa y Asia disfrutan de la 'ventaja de ser los primeros': conocen el territorio, los intermediarios del poder, los arregladores, los proveedores y las redes, la cultura y las reglas invisibles del juego".

El economista advirtió que "en términos de PIB per cápita, a más de 100 países les va mejor que a Cuba. Pero en términos de libertad económica (una clasificación más importante para los inversores), el país ocupa, según una estimación, un abominable 172 de 184 naciones. Las categorías que componen el ranking incluyen derechos de propiedad, libertad financiera, estado de derecho, libertad laboral y salud fiscal".

"Los posibles inversores en Cuba deben ser conscientes del estado extremadamente pobre de la infraestructura de Cuba. Esto incluye transporte, vivienda, internet e instalaciones para el personal expatriado. Solo el 17 por ciento de los hogares cubanos tiene una computadora, y Cuba tiene la penetración de telefonía móvil más baja de todos los países de América Latina. Los recursos hídricos y el saneamiento también son ilustrativos, con un 80 por ciento de la infraestructura con más de 40 años. Además, los cortes de energía no generan confianza para las empresas manufactureras que buscan invertir en Cuba".

Haar alertó que las empresas extranjeras presentes en Cuba se encontrarán con problemas como "la burocracia gubernamental, la lentitud de la toma de decisiones y la incapacidad de contratar trabajadores y pagarles directamente. La ley cubana generalmente requiere que los inversionistas extranjeros contraten trabajadores a través de agencias públicas conocidas como 'entidades empleadoras'. Los bajos niveles de productividad de los trabajadores y los altos niveles de ausentismo también caracterizan a la fuerza laboral cubana".

El economista detalló que en 2021 "Cuba exportó 1150 millones de dólares (frente a importaciones por 3400 millones de dólares), el grueso de las materias primas: tabaco, azúcar y níquel. China, España, India, Singapur y Alemania fueron los principales destinos de exportación".

Así mismo, detalló que los cubanos dependen para su consumo "principalmente las remesas de familiares en el extranjero" que "son esenciales para complementar los salarios del gobierno, ya que el salario mínimo semanal en Cuba equivale a una pizza grande de masa delgada de Domino's. La mitad del gasto cubano se destina a alimentos, ropa, calzado y productos de higiene. Con la falta de conocimiento de la marca, las restricciones en los precios, las promociones y la publicidad, las empresas de bienes de consumo se enfrentan a un gran desafío".

Jerry Haar es profesor de negocios internacionales en la Universidad Internacional de Florida y miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson y del Consejo de Competitividad. Es miembro de las juntas directivas de The Commonwealth Institute y The World Trade Center Miami, reseñó The Hill.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar