Economista afirma que los trabajadores estatales en Cuba viven en extrema pobreza
Redacción de CubitaNOW ~ jueves 27 de noviembre de 2025
El economista cubano Pedro Monreal considera que el 100% de los trabajadores estatales en Cuba se encuentran en situación de extrema pobreza. Su análisis parte del reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para el que –como es habitual– el Gobierno de la Isla no envió sus datos, en contraste con el panorama detallado del resto de la región.
Desde su cuenta en X, Monreal desmontó la opacidad oficial. Aplicando la línea internacional de pobreza extrema del Banco Mundial (2,15 dólares diarios), todos los trabajadores estatales cubanos se ubican en esa categoría. Con un salario medio estatal de 6.685 pesos y la tasa oficial de 120 pesos por dólar, el ingreso mensual real no alcanza el umbral mínimo para cubrir la alimentación básica. “Con la tasa informal, el desastre sería más grave”, advirtió, al recordar que el tipo de cambio paralelo se sitúa en 440 pesos por dólar, pulverizando aún más el poder adquisitivo.
La Cepal clasifica la indigencia como la incapacidad para adquirir alimentos imprescindibles. Para Monreal, millones de cubanos ya están en esa situación, aunque no existan cifras oficiales. Mientras Cuba calla, el resto del continente muestra luces y sombras con números verificables: en 2024, el 25,5% de los latinoamericanos estuvo en pobreza monetaria (162 millones de personas), la cifra más baja desde que existen series comparables. La pobreza extrema se ubicó en 9,8%, con una reducción respecto al año anterior.
En contraste, Cuba sigue siendo una incógnita estadística. Monreal recuerda que, cuando un país no dispone de estimaciones oficiales, la Cepal utiliza fuentes nacionales basadas en metodologías del Banco Mundial, como ocurre con Brasil y su Instituto de Geografía y Estadística.
Las cifras regionales ilustran otro contraste: pese a las desigualdades, países como México y Brasil explican buena parte de la reducción de la pobreza en 2024. En cambio, el modelo económico cubano, centrado en el sector estatal, produce una masa laboral atrapada entre sueldos simbólicos e inflación desbordada.
La tendencia oficial a ignorar la pobreza ha llegado a extremos como la declaración de la ex ministra de Trabajo, Marta Elena Feitó, quien negó en televisión la existencia de mendigos en la Isla. Aunque fue removida tras el escándalo, la ausencia sistemática de Cuba en las estadísticas regionales confirma la voluntad de ocultar la pobreza.
El diagnóstico de Monreal sugiere que la pobreza extrema en Cuba no es marginal ni coyuntural, sino estructural y generalizada. Si se aplicara la línea de pobreza de 3,65 dólares diarios –otro estándar del Banco Mundial para países de ingreso medio-bajo–, el cuadro sería todavía más severo.
Mientras tanto, la Cepal subraya que América Latina sigue siendo “la región más desigual del mundo”, con un 10% más rico que concentra más de un tercio del ingreso total y un 10% más pobre que apenas llega al 1,7%. Nada de esto resulta ajeno a Cuba, pero la diferencia es que otros países –con todos sus problemas– miden, publican y discuten.