Dólar rompe la barrera y sacude el mercado negro en Cuba
Redacción de CubitaNOW ~ martes 12 de agosto de 2025

En Cuba, el mercado informal de divisas continúa marcando la pauta para millones de personas que dependen de él para sus transacciones diarias. Este espacio no oficial, popularmente conocido como mercado negro, ofrece tasas de cambio muy superiores a las fijadas por el Gobierno, lo que lo convierte en la vía preferida para quienes poseen monedas extranjeras.
Desde 2024, el propio Estado ha reconocido y utilizado el dólar estadounidense en la venta de productos y servicios, comenzando con la gasolina y extendiéndose posteriormente a mercados selectos.
Sin embargo, esta apertura no ha frenado el auge del intercambio informal, ya que allí el valor del dólar sigue siendo notablemente más alto que en el sistema oficial.
Hoy, el precio del dólar estadounidense en la calle alcanza los 400 pesos cubanos, registrando un aumento de un peso en comparación con la jornada anterior, cuando se cotizaba a 399 CUP.
Este incremento, aunque leve, refleja la constante volatilidad y presión inflacionaria que caracteriza la economía cubana actual. “La gente sigue prefiriendo el mercado informal porque ofrece una mejor rentabilidad, incluso para quienes reciben remesas del exterior”, comentan fuentes cercanas a estos intercambios.
En el panorama de conversión, 1 dólar equivale hoy a 0.89 euros, 1.95 MLC o 400 pesos cubanos. Esto significa que, por ejemplo, 100 dólares se cambian en la calle por 40,000 CUP, 89 euros o 195 MLC. Las diferencias con el mercado oficial son notables y continúan alimentando el atractivo de estas operaciones no reguladas.
El euro se mantiene en torno a los 450 CUP, mientras que monedas como el dólar canadiense (CAD) o el peso mexicano (MXN) muestran ligeros movimientos al alza. Los servicios de transferencias electrónicas, como Zelle, también registran valores cercanos al dólar físico, con tasas que hoy alcanzan los 395.55 CUP.
La metodología utilizada por elTOQUE para calcular estas tasas busca ofrecer un punto de referencia fiable, aunque la naturaleza del mercado informal hace que los precios puedan variar de un día para otro e incluso de una hora a otra.
Este dinamismo, combinado con la escasez de divisas y el debilitamiento del peso cubano, alimenta un círculo de especulación que parece no tener un final cercano.
“Mientras el salario en pesos cubanos siga sin cubrir las necesidades básicas y el acceso a divisas esté restringido, el mercado informal seguirá fortaleciéndose”, advierten analistas económicos.
La cifra de 400 CUP por dólar no solo marca un nuevo hito en el historial reciente, sino que también envía un mensaje claro sobre el deterioro del poder adquisitivo en la Isla y la creciente dependencia de un sistema paralelo que ya opera a plena vista de todos.