Denuncian explotación de trabajadores cubanos en proyectos de Sherritt en Canadá y Bahamas
Redacción de CubitaNOW ~ miércoles 10 de septiembre de 2025

Un exempleado de la empresa mixta CubaNíquel-Sherritt reveló un esquema de explotación laboral que afectó a decenas de trabajadores cubanos enviados a Bahamas y Canadá, donde eran obligados a entregar la mayor parte de sus salarios al régimen de La Habana. Su testimonio, recogido por Archivo Cuba y citado por Martí Noticias, describe una situación que califica como “trata de personas”.
Según el denunciante, en 2017 fue enviado a Nassau, Bahamas, para trabajar en New Providence Metal Marketing, Inc. (NPMM), una filial de la minera canadiense Sherritt. Allí, asegura, él y sus compañeros vivían bajo un sistema de control político y financiero que incluía la confiscación de hasta el 95% de sus ingresos netos, transferidos directamente a cuentas en Cuba controladas por el conglomerado militar GAESA.
La explotación no se limitaba a lo económico. El exempleado afirmó que los trabajadores tenían prohibido relacionarse con ciudadanos bahameños o exiliados cubanos, y que debían asistir obligatoriamente a reuniones políticas mensuales. Además, cada vez que viajaban a la isla, sus pasaportes eran retenidos por las autoridades cubanas.
“Si sospechaban que alguien quería abandonar la misión, podían cancelar su contrato y dejarlo varado”, declaró. A esto se sumaba la vigilancia constante de agentes de la Seguridad del Estado y la presión sobre sus familias en Cuba, que podían perder empleos o sufrir represalias si el trabajador desertaba.
El exempleado responsabilizó directamente a Sherritt International, alegando que no es creíble que la compañía y sus sindicatos desconocieran el esquema de confiscación salarial impuesto por el régimen cubano. Según su denuncia, la minera aceptó la condición de no contratar a ningún cubano que abandonara la misión, lo que constituye una práctica discriminatoria y violatoria de las leyes canadienses.
María Werlau, directora de Archivo Cuba, subrayó que estas prácticas son habituales en las brigadas laborales enviadas al extranjero por La Habana. “Son restricciones que van contra la libertad de los trabajadores y que no se deberían tolerar ni en las Bahamas ni en Canadá. En Cuba, que es una dictadura, ya sabemos que no se respetan los derechos, pero en estos países sí deberían hacerlo”, afirmó.
El informe de Archivo Cuba advierte que este esquema viola convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Protocolo de Naciones Unidas contra la Trata de Personas, ambos ratificados por Canadá y Bahamas.
La denuncia se suma a una larga lista de acusaciones contra empresas extranjeras que operan en conjunto con el régimen cubano, señaladas por beneficiarse de un modelo de explotación laboral sistemática en el que los trabajadores carecen de derechos básicos y viven bajo vigilancia política constante.
Fuente: Martí Noticias