Descarga gratis nuestra App

Dengue y chikungunya se expanden en Italia: Cuba figura entre los países que introdujeron el virus

Redacción de CubitaNOW ~ viernes 11 de julio de 2025

Article feature image

Un reciente estudio científico encendió las alarmas en Italia al advertir sobre el creciente riesgo de brotes de dengue y chikungunya en el país, impulsado por el cambio climático, la reanudación de los viajes internacionales y la proliferación del mosquito transmisor Aedes albopictus, también conocido como “mosquito tigre”.

El análisis, publicado en la revista Nature Communications y coordinado por la Fundación Bruno Kessler junto con el Instituto Superior de Sanidad (ISS) de Italia, revela que entre 2006 y 2023 se confirmaron 1.435 casos importados de dengue y 142 de chikungunya. De ese total, Cuba fue uno de los principales países desde donde llegaron personas infectadas con dengue, junto con Tailandia, India y Maldivas.

En el caso del chikungunya, los contagios importados provinieron mayoritariamente de India, República Dominicana, Brasil y Tailandia.

El riesgo no se limita a los casos importados: durante ese mismo período, se detectaron en Italia 388 casos autóctonos de dengue y 93 de chikungunya, es decir, contagios locales derivados de viajeros infectados que ingresaron al país. Las regiones más vulnerables son las zonas costeras y las periferias urbanas, en especial durante los meses cálidos, de julio a septiembre, aunque en el sur del país las condiciones propicias pueden extenderse hasta noviembre.

“Estas enfermedades pueden propagarse a través de una persona enferma que regresa del extranjero, y si las condiciones son favorables, como el verano, puede iniciarse una transmisión local”, explicó Marco Di Luca, entomólogo del Instituto Nacional de Salud de Italia, en declaraciones a la agencia ANSA.

El estudio utilizó modelos matemáticos para analizar la distribución de brotes en el pasado y estimar zonas de alto riesgo, considerando datos de densidad poblacional, clima y presencia de vectores. Todos los lugares que registraron transmisión local en años anteriores fueron clasificados como áreas de riesgo, pero los investigadores advierten que hay muchas otras regiones con condiciones similares donde aún no se han producido brotes, lo que implica un riesgo potencial latente.

La clave, señalan los expertos, está en reforzar la vigilancia médica y educar tanto a los profesionales de salud como a los viajeros. "Es fundamental que los médicos de cabecera reconozcan los síntomas a tiempo y que se apliquen prácticas efectivas para el control del mosquito", afirmó Di Luca.

Fuente: ANSA



Recomendado para ti

Tambien te puede interesar