Descarga gratis nuestra App

Decomisan más de 7.300 tabacos sueltos y 64 cajas en el Aeropuerto Internacional 'José Martí' de La Habana

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 29 de septiembre de 2025

Article feature image

Más de 7.300 tabacos sueltos y 64 cajas fueron decomisadas en el Aeropuerto Internacional "José Martí" de La Habana.

La Aduana General de la República informó que los productos carecían de documentación legal que acreditara su traslado y que la incautación forma parte de la campaña “Frontera Segura”, enfocada en reforzar los controles en puertos y aeropuertos del país.

El vicejefe primero de la Aduana William Pérez González confirmó en su cuenta en X que el caso fue denunciado a la policía para las investigaciones pertinentes. No se ofrecieron detalles sobre el número de implicados ni el tiempo en que se realizaron los decomisos.

Este hecho no es aislado. Durante septiembre se frustraron otros intentos de contrabando:

Más de 4.500 tabacos falsificados fueron interceptados; otros 4.400 tabacos con anillas fueron retenidos antes de su exportación ilegal.

Image

El tabaco es uno de los principales pilares económicos de Cuba, con marcas como Cohiba, Montecristo y Partagás reconocidas mundialmente. Solo en 2024, Habanos S.A. reportó ingresos récord de 721 millones de dólares. Precisamente por esa rentabilidad, los habanos son objetivo constante del contrabando.

Las normas en aeropuertos cubanos establecen cantidades limitadas para exportar tabacos, que deben ser declaradas. Superar esos límites o intentar ocultar mercancía constituye una infracción que puede acarrear decomisos, sanciones económicas e incluso procesos legales.

El aumento de la vigilancia responde también al contexto de la crisis económica que atraviesa el país. El gobierno busca proteger el sector tabacalero y asegurar los ingresos por exportaciones legales, mientras el mercado internacional se contrae por las crecientes campañas de salud contra el consumo de tabaco en Europa y América del Norte.

Este nuevo decomiso refleja la tensión entre la necesidad de ingresos para el Estado y la lucha contra las redes ilegales que intentan aprovecharse de uno de los productos más emblemáticos de Cuba.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar