Descarga gratis nuestra App

Cuscó Tarradell de propagandista del régimen a crítico: 'Cuba se dolariza sin anuncios mediáticos'

Redacción de CubitaNOW ~ jueves 18 de septiembre de 2025

Article feature image

El periodista cubano Cuscó Tarradell, conocido durante años por su cercanía al oficialismo y su papel en la maquinaria propagandística del régimen, sorprendió recientemente al lanzar duras críticas contra el propio gobierno. En una publicación, Tarradell arremetió contra lo que calificó como una “dolarización silenciosa” de la economía cubana, que ocurre sin anuncios oficiales ni medidas claras para enfrentar la creciente distorsión monetaria.

Según el comunicador, mientras el discurso estatal insiste en la resistencia y en culpar a factores externos por la crisis, la realidad en la calle revela que el euro y el dólar se han convertido en las monedas dominantes. “Hoy, dos inquilinos en Cuba han logrado la residencia permanente: el euro y el dólar. Pasean la calzada del mercado negro cuesta arriba sin un stop o una resolución jerárquica para prevenir el caos en los bolsillos comunes”, escribió.

Las palabras del periodista apuntan a una preocupación que miles de cubanos comparten a diario: la devaluación del peso cubano frente a las divisas extranjeras. En el mercado informal, un dólar se cotiza ya en torno a los 420 pesos, mientras que el euro ronda los 480. Esta dinámica, señaló Tarradell, está empujando la inflación a niveles insostenibles y golpeando con más fuerza a quienes dependen únicamente de un salario en moneda nacional.

El comunicador recordó que este panorama se agravó tras el llamado “ordenamiento monetario” de 2021, una reforma promovida por el gobierno que prometía ordenar la economía, pero que en la práctica disparó los precios y sumió a la población en una crisis aún más profunda. A ello se sumó el impacto de la pandemia, que paralizó sectores productivos y deterioró aún más el poder adquisitivo de los hogares.

En su reflexión, Tarradell advirtió que la “agonía” del MLC —la moneda virtual impuesta por el propio gobierno para determinadas compras— es ya un hecho conocido, aunque se mantenga en silencio en la oratoria oficial. “El MLC agoniza en secreto… a voces. Lo sabemos todos”, escribió, apuntando a la contradicción entre la narrativa oficial y la experiencia cotidiana de los ciudadanos.

Uno de los puntos más críticos en su denuncia es la dependencia de plataformas digitales y algoritmos que regulan el valor del dólar y el euro en el mercado informal. Este mecanismo, según él, funciona como una especie de “montaña rusa” que define los precios de los productos básicos y, con ellos, el destino de la vida de millones de cubanos.

La dolarización, sostiene Tarradell, no solo desnuda la incapacidad del Estado de sostener su modelo económico, sino que además traslada el peso de la crisis al ciudadano común. Mientras los importadores privados y quienes manejan divisas logran adaptarse, el cubano de a pie, dependiente del CUP, queda atrapado en un círculo de inflación y carestía sin salida aparente.

“No es despotismo, sino individualismo moderno”, señaló, al explicar que quienes traen mercancías en euros o dólares difícilmente renunciarán a sus márgenes de ganancia para pensar en el colectivo. En su análisis, esa lógica es entendible desde la perspectiva de la supervivencia familiar, pero es responsabilidad del Estado corregir el desajuste y “ponerle el cascabel al gato devenido tigre feroz y hambriento”.

La intervención de Tarradell resulta significativa no solo por el contenido de sus críticas, sino por la trayectoria del propio periodista, que hasta hace poco formaba parte del engranaje mediático oficial. Su giro hacia un discurso más independiente pone en evidencia que incluso voces que antes defendían la narrativa estatal reconocen la magnitud del descalabro económico actual.

La pregunta que deja abierta es si estas críticas encontrarán eco en otros sectores cercanos al oficialismo, o si quedarán como un testimonio más del malestar que crece, incluso dentro de los márgenes del poder. Mientras tanto, la dolarización continúa avanzando sin decretos ni anuncios, imponiéndose en el día a día de un país donde cada vez menos vale el peso cubano.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar