Descarga gratis nuestra App

Cubanos con I-220A reúnen 50,000 firmas para impulsar demanda que podría abrirles el camino a la residencia en EE.UU.

Redacción de CubitaNOW ~ lunes 20 de octubre de 2025

Article feature image

Un grupo de cubanos amparados bajo el documento migratorio I-220A ha logrado reunir más de 50,000 firmas en Florida, con el objetivo de respaldar una iniciativa legal que podría cambiar el futuro de miles de ellos. La recolección busca presionar a la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) para que interponga una demanda colectiva contra el gobierno federal, con el fin de que se les reconozca un estatus migratorio más estable y se les abra una vía hacia la residencia permanente en Estados Unidos.

El formulario I-220A es un documento de libertad condicional supervisada emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Fue otorgado a miles de migrantes cubanos tras su llegada al país, especialmente durante el incremento de llegadas entre 2021 y 2023. A diferencia del parole humanitario, este documento no concede un estatus legal ni los beneficios asociados a los programas migratorios de protección temporal.

La comunidad cubana afectada sostiene que la disparidad en el trato entre quienes recibieron parole y los que solo obtuvieron la I-220A constituye una injusticia. Mientras los primeros pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano al cumplir un año y un día de presencia física en EE.UU., los segundos permanecen sin una vía clara hacia la legalización.

Los promotores de la campaña aseguran que las 50,000 firmas son solo el primer paso para demostrar la magnitud del problema y la necesidad de una acción judicial colectiva. Según explicaron a Univisión 23, esperan que la ACLU acepte representar al grupo en una demanda federal que obligue al gobierno estadounidense a reconocer el carácter de “entrada legal” a quienes poseen la I-220A, lo que les permitiría acceder a la residencia bajo las mismas condiciones que otros migrantes cubanos.

El movimiento ha encontrado un gran respaldo en redes sociales y comunidades locales del sur de la Florida, donde miles de familias viven con la incertidumbre de no saber qué ocurrirá con su estatus migratorio. “Solo queremos igualdad de derechos y una oportunidad para establecernos legalmente”, expresó uno de los organizadores, quien subrayó que muchos de los firmantes trabajan, pagan impuestos y se han integrado plenamente a la sociedad estadounidense.

Mientras tanto, abogados de inmigración advierten que el proceso podría ser largo y complejo, aunque reconocen que un fallo favorable en una posible demanda colectiva representaría un precedente histórico para la comunidad cubana en Estados Unidos.


Recomendado para ti

Tambien te puede interesar